La lucha contra el cambio climático – economía circular – economía verde

Además de ser objetivos enunciados desde las diferentes políticas (mundiales, UE, nacionales y regionales), pueden también convertirse en actividades claves para vertebrar la estrategia de especialización inteligente y servir de referencia para establecer las principales conexiones económicas y empresariales en torno a ellas.

corazon-cuatro-sectores

Sectores y actividades clave de la economía verde

Bases para la implicación de todos los sectores y actividades productivas.

La lucha contra el cambio climático – economía circular – economía verde, agrupan al conjunto de sectores y actividades, además de todas las actividades que nos afectan como personas individuales y sociales (sector primario, sector secundario, sector terciario, actitudes, comportamientos, valores…).

Bases para una estrategia de especialización inteligente en torno al medio ambiente.

Una región que ha sabido preservar sus valores medioambientales para amasar un enorme capital natural, que constituye un activo esencial para encarar un nuevo modelo de desarrollo en torno a lucha contra el cambio climático – economía circular – economía verde.

Al igual que otras regiones del mundo que han acumulado un gran capital de infraestructuras y activos de la economía marrón, otras regiones del mundo lo han hecho en capital natural. Valores que aunque no computaban en los mercados financieros y los flujos de capital, constituyen el mayor activo para la nueva economía, en el tránsito global de la economía marrón a la economía verde.

Bases para una estrategia de especialización inteligente en el turismo.

La región posee una riqueza de patrimonio natural y cultural con una importante biodiversidad medioambiental sujeta a numerosas figuras de protección (ZEPA, LIC, etc.), ecosistemas naturales como el de la dehesa, equilibrio sostenido entre desarrollo y conservación. Todo esto apunta a unas condiciones idóneas para una estrategia de especialización inteligente en materia turística o en su caso al establecimiento de conexiones con las actividades objeto de especialización en torno al turismo rural aprovechando todas las singularidades y potencialidades regionales.

Bases para una estrategia de especialización inteligente en la dehesa.

La región dispone de un conjunto de ecosistemas naturales para su especialización productiva, cuyo buque insignia es la dehesa, un ecosistema natural único a escala global, recurso que permite establecer un conjunto de ventajas comparativas para vertebrar la Estrategia.

La dehesa además es una fuente de hibridaciones con el conjunto de sectores productivos y un gran abanico de actividades económicas en Extremadura: materias primas y productos de alta calidad con un importante potencial en torno al cerdo ibérico y el jamón, agroindustria, turismo, industria corchera…

Bases para una estrategia de especialización inteligente en las energías no contaminantes.

Gran potencial regional para el desarrollo de las energías renovables, ocupando los primeros puestos del país, una buena posición o en su caso al establecimiento de conexiones de la actividad elegida en torno a las energías no contaminantes aprovechando todas las singularidades y potencialidades regionales (potencialidad para el desarrollo de cultivos energéticos, producción de biocombustibles, aprovechamiento de la biomasa…).

Sectores y actividades claves en torno a la Estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3) de Extremadura.

Permite centrarnos en una serie de campos que ya están identificados: gestión de recursos naturales, agroalimentación, energías renovables, calidad de vida.

A partir de aquí englobamos una serie de actividades: Agroindustria, Turismo, Salud, Energía, Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En torno a las mencionadas actividades se identifican cuatro grandes áreas:

Explotación sostenible de los recursos naturales.

Modelo de salud y bienestar en entornos rurales y destino turístico de calidad de vida.

Agroalimentación saludable y de alto valor añadido.

Reducción de la huella de carbono en los sectores estratégicos de la región y fuente de energía limpia para Europa.

Esta visión de conjunto nos da el marco ideal para centrar los campos y las actividades de la Estrategia Regional sobre el Cambio Climático y la Economía Circular en el Marco de una Economía Verde Extremeña.

Un aspecto crucial para la estrategia regional de cara a buscar la máxima integración y sinergias del tejido productivo y la sociedad en su conjunto es el desarrollo de interrelaciones entre las actividades, que por su naturaleza son susceptibles de generar actividades híbridas y con gran potencial de innovación, y de ahí avanzar en la potenciación y desarrollo de nuevos empleos y profesiones.

Explotación sostenible de los recursos naturales.

Constituye un valor de primera magnitud dentro del contexto de la UE, siendo un gran potencial la presencia de un territorio bien conservado con una amplia riqueza de espacios protegidos, pero esto ha de ser calibrado en su justa medida y puesto en valor con acciones diferenciadas respecto a otros territorios de la UE que gozan de características similares. Todo ello nos abre cauces para captar recursos en materia de conservación, I+D+i, (Acción por el clima) y programas para la eficiencia de los recursos y materias primas (Horizonte 2020).

Relación aproximativa de proyectos diferenciadores en los que se puede priorizar: puesta en valor del entorno de la dehesa, gestión de espacios protegidos, gestión de los recursos hídricos, reducción de la huella hídrica, recursos forestales….

Salud, bienestar y destino de calidad de vida.

La conservación del entorno rural, los bienes culturales, las características demográficas, acceso a banda ancha, los servicios sociales y las infraestructuras disponibles; hacen posible un marco para el desarrollo de actividades relacionadas con la salud y el bienestar.

Todos esos condicionantes responden a la existencia de una identidad relacionada con la calidad de vida, por ejemplo: especialización en el turismo de naturaleza, personas con discapacidad, tratamientos para enfermedades raras, turismo de salud, ofertas de ocio para personas de muy avanzada edad, tratamientos de desintoxicación, programas de salud mental…

Agroalimentación saludable y de alto valor añadido.

Existe una tendencia generalizada mundial hacia productos más saludables y de alta calidad, a producir menos volumen y más calidad, a ello se une la imparable tendencia mundial de aumento de la población y concentración de la misma en espacios urbanos, a medida que crece la preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

La estrategia de especialización ha de partir de un análisis en profundidad de las producciones y especializaciones a escala global en este sector, pues estamos en un mercado en expansión y a su vez de creciente competencia. Para hacer esto posible la investigación y la innovación han de aplicarse de manera multidisciplinar a la producción de alimentos en torno a conceptos híbridos que nos permitan fabricar especialidades alimentarias con características dietéticas, medicinales, conjugando disciplinas como la agricultura, biología, bioquímica, genética, ingeniería , medicina … Y todo ello proyectarse sobre los alimentos artesanos y de calidad que forman parte del acervo cultural de la región.

También existe un enorme campo para la innovación en los ámbitos culinarios, generando nuevas experiencias en torno a los alimentos (economía de la experiencia aplicada a los alimentos y la cocina).

En todo caso la estrategia debe estar reforzada mediante la participación en el diseño y ejecución de la estrategia de los centros de investigación agroalimentaria y biomédica de los que dispone la región y con otros de referencia nacional o internacional.

Disponemos de un alto potencial de especialización en los siguientes campos: alimentos ecológicos y naturales, alimentos para el tratamiento de enfermedades raras o muy específicas, alimentos para celíacos, alimentos que reúnen los requisitos exigidos en otros países y culturas…

Reducción de la huella de carbono en los sectores estratégicos de la región y fuente de energía limpia para Europa.

Pese a las restricciones al crecimiento de las energías limpias por la crisis, la reducción de las emisiones de CO2 a escala mundial sigue siendo un caballo de batalla frente al cambio climático.

La Estrategia Europa 2020 hace una apuesta por el sector, y la región está dentro de los espacios europeos con mejores condiciones de radiación solar. A esto hay que unir los recursos de biomasa para la producción de energía térmica y el desarrollo de nuevos cultivos para producción de biocombustibles, entre otras fuentes de oportunidad.

PARTICIPA EN EXTREMADURA 2030

cuéntanos tu experiencia

checks

Ventajas de la economía verde

La economía verde conecta con todas las prioridades.

La economía verde como modelo de desarrollo territorial que conjuga las singularidades y valores de alta calidad, entronca con las principales tendencias a escala regional, nacional, europea y mundial.

  • Mundo.
  • UE .
  • España.
  • Extremadura.

La realidad extremeña nos remite a un territorio con unas excelentes condiciones ambientales y naturales en el contexto global, que es la base para el desarrollo de actividades con un alto potencial de diversificación (turismo, salud, calidad de vida…).

La economía verde se adecúa a las normas para la política de cohesión 2014-2020.
  • Se centra en el apoyo a las prioridades políticas y de inversión definidas en base a los retos y necesidades claves del país o región, y para el estímulo de un desarrollo basado en el conocimiento.

  • Aprovecha los puntos fuertes, ventajas competitivas y potencial de excelencia de cada país o región.

  • Respalda la innovación tecnológica, así como la basada en la práctica, y aspira a estimular la inversión del sector privado.

  • Involucra por completo a los participantes y fomenta la innovación y la experimentación.

  • Se basa en la evidencia e incluye sistemas sólidos de supervisión y evaluación.

La economía verde se adecúa a las bases jurídicas y metodológicas que definen la estrategia de especialización inteligente.
  • Se basa en un análisis de puntos fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas, o similar con el fin de concentrar los recursos en un conjunto limitado de prioridades de investigación e innovación.

  • Presenta las medidas para estimular la inversión privada en investigación, tecnología y desarrollo (ITD).

  • Incluye un sistema de supervisión y revisión.

  • Identificación de conocimientos que mejor se ajusten al potencial de innovación regional en base a sus activos y capacidades.

  • Proceso de descubrimiento emprendedor, implicando a participantes.

  • Elaboración de la estrategia de especialización en sintonía con las políticas nacionales y europeas.

  • Diseño de un proceso de evaluación y revisión.

La economía verde se adecúa a los objetivos de las políticas RIS3 de Extremadura.
  • Crecimiento y la creación de puestos de trabajo basados en el conocimiento, no sólo en los principales centros neurálgicos de investigación e innovación, sino también en las zonas rurales y menos desarrolladas.

     

  • Apoyo a la concentración temática y refuerzo a la programación estratégica y la orientación al rendimiento para centrarse en la inversión, desarrollo de sinergias regionales con la RIS3 de Extremadura.

     

  • Centra los esfuerzos de desarrollo económico y las inversiones en los puntos fuertes relativos de la región.

     

  • Mejora el valor añadido, el impacto y la visibilidad de la financiación de la UE, asegurando el rendimiento económico.

     

  • Implicación del ámbito subregional potenciando las sinergias entre las políticas y la financiación europea, nacional  y regional y su correcto encauzamiento al territorio y la inversión privada.

     

  • Mejora el proceso de innovación, implicando a la población y las empresas de la región en el proceso.

La economía verde se adecúa a los objetivos del conjunto de políticas de Extremadura.

Gran potencial regional para el desarrollo de las energías renovables, ocupando los primeros puestos del país, una buena posición o en su caso al establecimiento de conexiones de la actividad elegida en torno a las energías no contaminantes aprovechando todas las singularidades y potencialidades regionales (potencialidad para el desarrollo de cultivos energéticos, producción de biocombustibles, aprovechamiento de la biomasa…).

  • Responde a los retos económicos, sociales y ambientales de la región.

  • Hace que la región sea más visible para los inversores internacionales.

  • Mejora las conexiones internas y externas de la región.

  • Evita los solapamientos y las repeticiones en las diferentes políticas.

  • Acumula una «masa crítica» de recursos y capacidades.

  • Promueve los efectos positivos del conocimiento y la diversificación tecnológica.

La economía verde se adecúa a los criterios y orientaciones generales de la especialización inteligente.
  • Se basa en lo específico y local.

  • Consigue la mejor relación calidad/precio.

  • Alcanza visibilidad y presencia en el mercado.

  • Conjuga todo tipo de agentes del producto (cuádruple hélice).

  • Minimiza inconvenientes de producción.

  • Permite la mejor posición del producto en el mercado.

  • Le ampara unas características reconocidas por el mercado.

  • Ofrece una identidad al territorio y resto de actividades.

  • Posiciona a la región en el contexto global.

  • Cuenta con el consenso de los diferentes actores del territorio.

  • Sirve de punta de lanza y tiene capacidad tractora.

  • Hay un modelo de organización y gestión liderado por empresas en torno a los sectores afectos.

  • Vinculación con el territorio.

  • Los factores tangibles e intangibles que la vertebran están vinculados al territorio.

  • Existencia de materias primas de calidad.

  • Tradición histórica en el aprovechamiento sostenible de los recursos.

  • Existencia de infraestructuras y equipamientos.

  • Existencia de servicios complementarios a las actividades.

  • Presencia de valores simbólicos vinculados a la actividad.

  • Posibilidad de desarrollar actividades recreativas y complementarias.

  • Conocimiento por los consumidores.

  • Distribución de actividades conexas por el territorio.

  • Valor del producto para generar una experiencia diferenciada.

  • Número alto de actividades complementarias que se pueden ensamblar.

  • Recursos e infraestructuras existentes para el desarrollo de actividades complementarias.

  • Ensamble de actividades que garanticen el desarrollo integral regional.

  • Capacidad óptima de la actividad para generar valor en otras actividades.

  • No existencia de elementos limitantes en forma de barreras administrativas/legales para la expansión de la actividad.

  • Know how presente en las empresas y trabajadores.

  • Previsión de incremento de la demanda.

  • Existencia de mercados y flujos comerciales con el exterior.

  • Potencial de innovación en torno al recurso.

  • Potencial de investigación en torno al recurso.

  • Potencial de creación de nuevas empresas en el área de actividad.

  • Existencia de un tejido empresarial en torno a la actividad en la región.

  • Existencia de empresas auxiliares y complementarias.

  • Existencia de un potencial de crecimiento del empleo en la actividad.

PARTICIPA EN EXTREMADURA 2030

cuéntanos tu experiencia