MARCO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA

La ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR EXTREMADURA 2030 (EEVC) se enmarca en un conjunto de iniciativas de desarrollo tanto internacio-nales como nacionales y regionales. De poco serviría esta estrategia si no tuviera en cuenta el contexto de instrumentos de planeamiento donde se inserta. De todos ellos se nutre y a todos ellos debe complementar.

Sin duda la referencia primordial es la relación de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. Por eso, en este capítulo se le dedica un apartado exclusivo. Tras él se detallan otras referencias internacionales, nacionales y regionales.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU.

La primera referencia internacional que debe considerar la EEVC es la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU u Objetivos Mundiales, puestos en marcha en enero de 2016 a partir de los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Diecisiete objetivos con el marco temporal de 2015 a 2030 que persiguen la erradicación de la pobreza y del hambre; que buscan el bienestar, la educación y la igualdad; que procuran la disponibilidad del agua, el acceso a una energía sostenible, el crecimiento económico sostenido y con pleno empleo, la construcción de infraestructuras, la industrialización y la innovación, y la reducción de la desigualdad entre los países; que pretenden lograr que las ciudades y asentamientos sean inclusivos, que el consumo y la producción sean sostenibles, que las sociedades sean justas y pacíficas; y que luchan contra el cambio climático, la degradación de los océanos y la desertificación. El alinea-miento de la EEVC con los objetivos de la ONU es evidente, tanto por la coincidencia en la lucha contra el cambio climático como por el papel central que se otorga a la sostenibilidad.

La Comunidad Autónoma de Extremadura va a ser una de las primeras regio-nes españolas en abordar la elaboración de un diagnóstico de la situación de partida para el cumplimiento de los ODS. Se trata de una primera aproxima-ción cuya base es el conjunto de indicadores sugeridos por la ONU y por la UE en el marco organizativo de los ODS, que detectará puntos problemáticos y tendencias evolutivas en la situación regional y comparará, siempre que la in-formación disponible lo permita, dicha situación con la del resto de territorios nacionales.

La ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR EXTREMADURA 2030 articulará los diferentes aspectos de la economía verde y circular, que están muy relacionados con la sostenibilidad del modelo socioeconómico y que es-tán presente de forma transversal en las Metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para 2030 (Agenda 2030). Asimismo, el concepto “verde y circular” forma parte de los principales documentos de la UE en materia de sostenibilidad y modelo socioeconómico. En la actuaidad, Extremadura es una de las regiones menos “intervenidas” de la UE.

Sus espacios naturales son importantísimos a diferentes escalas geográficas. Durante el periodo de vigencia del Protocolo de Kioto solo ha emitido un 2% del total acumulado nacional de GEI, no posee importantes instalaciones generadoras de energía que contribuyan decisivamente a calentamiento global (su contribución de emisiones desde fuentes fijas al total nacional en 2015 fue del 0,6%, solo por encima de La Rioja). Ex-tremadura parte a priori de una posición ventajosa para conseguir las Metas de los ODS y puede convertirse en ejemplo de actuación para otras comunidades autónomas. A través de la evaluación sistematiza-da de indicadores socioeconómicos, medioambientales y sintéticos, sugeridos desde Naciones Unidas y desde la UE, se puede estructurar de manera coherente la toma de decisiones y mejorarla y readaptarla convenientemente para el cumplimiento de la Agenda 2030.

pgs15_1

ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Al firmar la Agenda 2030, los gobiernos de todo el mundo se comprometieron a po-ner fin a la pobreza en todas sus manifestaciones, incluso en sus formas más ex-tremas, en el curso de los próximos 15 años. Resolvieron que todas las personas, en todas partes, deberían contar con un nivel de vida básico. Esto incluye beneficios de protección social para los más pobres y vulnerables, y asegurar que las personas afectadas por conflictos y desastres naturales reciban el apoyo adecuado, incluyen-do el acceso a servicios básicos.

ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
El Objetivo 2 busca soluciones sostenibles para poner fin al hambre en todas sus formas para el año 2030 y alcanzar la seguridad alimentaria. La meta es asegurar que todos, en todas partes, tengan suficiente alimento de buena calidad para llevar una vida saludable. Lograr este objetivo requerirá un mejor acceso a los alimentos y la promoción amplia de la agricultura sostenible. Esto conlleva mejoras en la produc-tividad y los ingresos de los agricultores en pequeña escala; el acceso equitativo a las tierras, la tecnología y los mercados; sistemas de producción de alimentos sos-tenibles y prácticas agrícolas resilientes. También requiere el aumento de la inver-sión a través de la cooperación internacional para estimular la capacidad productiva de la agricultura en países en desarrollo.

pgs15_2
pgs15_3

ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

El Objetivo 3 aspira a garantizar la salud y el bienestar para todos, en cada etapa de la vida. La meta es mejorar la salud reproductiva, materna e infantil; poner fin a las epidemias de VIH/SIDA, paludismo, tuberculosis y las enfermedades tropicales desatendidas; reducir las enfermedades no transmisibles y ambientales; alcanzar la cobertura sanitaria universal y asegurar el acceso universal a medicamentos y vacunas seguros, asequibles y eficaces. El compromiso es apoyar la investigación y desarrollo, aumentar el financiamiento para la salud y fortalecer la capacidad de todos los países para reducir y controlar los riesgos para la salud.
El derecho a servicios sanitarios universales es una exigencia de la democracia europea. No obstante, existen diferencias entre los países en la suficiencia de la financiación y de los medios materiales y humanos movilizados, en la calidad del servicio y el acceso al Sistema de Salud. El estado de salud de la población y la capacidad de respuesta del sistema ante la demanda social es uno de los aspectos más importantes del bienestar subjetivo y de la felicidad.

ODS 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
La educación es un derecho fundamental para el desarrollo de la persona y la habilita para poder desarrollar la vida de forma plena y digna. Por ello es fundamental garantizar el acceso en condiciones de igualdad e inclusividad, de manera que nadie se quede fuera.
Esto convierte al sistema educativo en un bien público, que debe asumir la responsabilidad del desarrollo de regulaciones, normativas, e impulsar el sistema que dé solución a las necesidades de formación de la sociedad en general y, en particular, de familias e infancia, de manera que se salven todas las posibles desigualdades de origen incluidas las de género, raza, condicionamiento social y cualquier otra circunstancia que determine una situación especialmente desfavorecida de cualquier colectivo.
La educación resulta además una condición indispensable para alcanzar otros ODS, y especialmente para escapar de la trampa de la pobreza y la desigualdad y conseguir sociedades tolerantes y pacíficas.

sin-ttulo-04
sin-ttulo-05

ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y a las niñas.
El Objetivo 5 está dirigido a empoderar a las mujeres y las niñas de manera que puedan alcanzar todo su potencial, lo que requiere eliminar todas las formas de discriminación y violencia en su contra, incluyendo las prácticas nocivas. Busca asegurar que ellas cuenten con todas las oportunidades de salud sexual y reproductiva y de derechos reproductivos, reciban un debido reconocimiento por su trabajo no remunerado, tengan pleno acceso a recursos productivos y disfruten de una participación equitativa con los hombres en la vida pública, económica y política.

ODS 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
El Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible va más allá del agua potable, el saneamiento y la higiene, para abordar también la calidad y sostenibilidad de los recursos hídricos que son esenciales para la supervivencia de las personas y del planeta. La Agen-da 2030 reconoce la importancia central de los recursos de agua para el desarrollo sostenible y el papel vital que juega la mejora en el suministro de agua potable, el saneamiento y la higiene en el progreso de otras áreas, entre las que se incluyen la salud, la educación y la disminución de la pobreza.
La gestión holística del ciclo de agua significa considerar el nivel de “estrés por la escasez de agua”, calculado como la proporción entre el total de agua dulce extraída por todos los sectores principales y el total de recursos de agua dulce renovables en un país o región en particular. Actualmente, el estrés por la escasez de agua afecta a más de dos mil millones de personas en todo el mundo, una cifra que aumentará.
La escasez de agua ya afecta a países en cada continente y obstaculiza además del desarrollo económico y social. Aunque muchas regiones están por debajo del um-bral del 25% que marca el inicio de las etapas de estrés físico por la escasez de agua, se pueden encontrar enormes diferencias dentro y entre los países.

sin-ttulo-06
sin-ttulo-7

ODS 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

La intensidad energética (calculada de dividir el suministro energético primario total por el PIB) revela cuánta energía es utilizada para producir una unidad de producción económica. La intensidad energética global mejoró en un 1,3% por año entre los años 2000 y 2012 al caer de 6,7 megajulios por unidad del PIB (dólares de Estados Unidos PPA del 2011) en el año 2000 a 5,7 en 2012. Un factor importante fue la pro-porción del uso de energía cubierta por una reglamentación de eficiencia energéti-ca obligatoria que casi se duplicó en el curso de la última década (pasando de 14% en 2005 a 27% en 2014). Aun así, el progreso continúa solamente a dos tercios del ritmo requerido para duplicar la tasa mundial de aumento de eficiencia energética para el 2030.
En la UE y en España está garantizado el acceso a la energía. Que dicho acceso sea confiable, moderno y sostenible es otra cuestión. Las diferencias entre países son notables. Algunos países europeos han reducido el consumo de energía en una proporción importante; otros, incluso la han aumentado. Pero el significado de este dato queda incompleto si no se le cruza con la proporción de energía renovable den-tro de un panorama general de descenso de la intensidad energética (aumento de la eficiencia energética de la economía) en la mayor parte de los países de Europa.

ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
El crecimiento sostenido e inclusivo es un requisito previo para un desarrollo soste-nible, lo que puede contribuir a mejorar los medios de subsistencia para las perso-nas en todo el mundo. El crecimiento económico puede llevar a nuevas y mejores oportunidades de empleo y proporcionar un mayor crecimiento económico para todos. El crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible es un requisito previo para la prosperidad mundial.
El Objetivo 8 está dirigido a promover oportunidades para un empleo pleno y pro-ductivo y trabajo decente para todos, al tiempo que se erradica el trabajo forzoso, la trata de personas y el trabajo infantil.

sin-ttulo-8
sin-ttulo-09

ODS 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
El Objetivo 9 pretende potenciar la inversión en infraestructuras y la innovación como motores fundamentales del crecimiento y del desarrollo económico, siempre desde una perspectiva de sostenibilidad industrial.

Los avances tecnológicos son fundamentales para encontrar soluciones permanen-tes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que amplían la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. La promoción de industrias sos-tenibles y la inversión en investigación e innovación científicas son por ello funda-mentales para alcanzar un nuevo modelo de desarrollo económico en una situación actual en la que resulta determinante de desigualdad en el acceso a los recursos, la elevada contaminación y la desigual afección del cambio climático. Las consecuen-cias de la inacción serán la práctica imposibilidad de la reducción de la pobreza, acom-pañada de un cada vez más difícil acceso al agua, alimentos, protección sanitaria y educativa. Todo lo que acarrea la extensión de la pobreza. Son también importantes las barreras de acceso a la información. Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y también para promover la innovación y el emprendimiento

ODS 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

El Objetivo 10 aboga por reducir la desigualdad de ingresos, así como aquellas ba-sadas en sexo, edad, discapacidad, raza, clase, etnia, religión y oportunidad, tanto dentro de los países como entre ellos. Los líderes del mundo han reconocido la con-tribución positiva de la migración internacional al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible, al tiempo que reconocen que requiere respuestas coherentes e integra-les. Por lo tanto, se han comprometido a cooperar internacionalmente para garanti-zar una migración segura, ordenada y regular. El Objetivo también aborda problemas relacionados con las representaciones de los países en desarrollo en las decisiones tomadas a nivel mundial y la asistencia al desarrollo.
La proporción del PIB que se atribuye al trabajo ha tenido una tendencia descenden-te en los últimos 15 años, a medida que los procesos se vuelven más mecanizados y el capital asume una mayor proporción del PIB. Durante este período, la proporción laboral del PIB solo aumentó en Oceanía y en América Latina y el Caribe, siendo de un 48% y 52% respectivamente en 2015. Asia oriental experimentó un crecimiento plano de su proporción laboral del PIB y continúa manteniendo la proporción más alta a nivel mundial con un 61,4% de su PIB. Aunque la proporción laboral del PIB cayó de casi un 58% en el año 2000 a poco más de 55% en 2015 para las regiones desarro-lladas, las regiones en desarrollo experimentaron una leve mejora del 54% al 55%. El estancamiento de los salarios en todas las regiones contribuye de forma significa-tiva a estos resultados.

sin-ttulo-10
sin-ttulo-11

ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Más de la mitad de la población mundial (3.500 millones) vive en zonas urbanas y en 2050 esa cifra aumentará a 6.500 millones de personas, lo que supondrá 2/3 de la población mundial. Este proceso de urbanización masiva de la población establece retos muy importantes para conseguir un punto de equilibrio ambiental en todas estas ciudades que se están formando.
Se plantean importantes retos para la correcta gestión de los recursos naturales que estas ciudades consumirán, la gestión de las externalidades que generan con-taminación y la necesidad de prestar los adecuados servicios y la proporción de vi-viendas adecuadas para que el crecimiento de las ciudades no desemboque en un colapso de las mismas, ahogadas por el crecimiento de los barrios marginales y la pobreza dentro de las urbes.
Los retos del urbanismo sostenible son de una muy importante magnitud en tér-minos de garantías de calidad de vida para la población, movilidad, reducción de los consumos de materias primas y energía, gestión de residuos sólidos, líquidos, emi-siones atmosféricas y servicios de todo tipo para la población.

ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

El crecimiento y desarrollo sostenibles requieren minimizar los recursos naturales y materiales tóxicos utilizados, y la generación de desechos y contaminantes en todo el proceso de producción y consumo. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 alienta a regímenes de consumo y producción más sostenibles a través de diversas medi-das que incluyen políticas específicas y acuerdos internacionales sobre la gestión de materiales que son tóxicos para el medio ambiente.

sin-ttulo-12
sin-ttulo-13

ODS 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.
El cambio climático representa la principal amenaza al desarrollo y sus efectos ma-sivos y sin precedentes afectan desproporcionadamente a los más pobres y vulne-rables. El Objetivo 13 convoca a tomar medidas urgentes no solo para combatir el cambio climático y sus efectos, sino también para fortalecer la resiliencia para res-ponder a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales.
Las emisiones de carbono han aumentado sostenidamente en el curso de las últi-mas décadas, lo que lleva al aumento de las temperaturas mundiales. El período de 2011 a 2015 fue el más caluroso registrado; como consecuencia, el hielo marino alcanzó su nivel más bajo en la historia. Y la decoloración del coral (que resulta del aumento de las temperaturas de la superficie marina) amenaza los arrecifes de coral del mundo. El documento histórico del Acuerdo de París, firmado en abril de 2016 por 175 Estados Miembros, pretende mitigar el cambio climático y acelerar e inten-sificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible y bajo en carbono.
Por razones obvias, no se recoge en este repaso el Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

ODS 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.
El equilibrio de la biodiversidad y del ecosistema terrestre es fundamental para la especie humana. Las relaciones entre el suelo, el ciclo hidrológico, la flora y la fauna son fundamentales para mantener un ecosistema equilibrado. Los principales problemas del medio terrestre son muchos: la destrucción directa de la biodiversidad, la erosión del suelo, la desertificación, deforestación y alteración del ciclo hidrológico, contaminación del suelo y las aguas… y la mayor parte de las amenazas tienen su origen en el desequilibrio de la actuación humana. Es fundamental buscar un modelo que equilibre las actividades agropecuarias con la auténtica capacidad del medio, y proteja el medio terrestre del impacto excesivo de actividades industriales, vertidos, construcción de infraestructuras.

sin-ttulo-15
sin-ttulo-16

ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Un tema central para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es la necesidad de pro-mover sociedades pacíficas e inclusivas basadas en el respeto a los derechos humanos, el estado de derecho e instituciones transparentes, eficaces y responsables.
En las últimas décadas, varias regiones disfrutaron de mayores y continuos niveles de paz y seguridad. Sin embargo, muchos países todavía enfrentan violencia y conflictos armados prolongados, demasiadas personas dependen del apoyo limitado de instituciones débiles y no tienen acceso a la justicia, a la información ni a otras libertades fundamentales. Se están realizando esfuerzos para lograr que las instituciones nacionales e internacionales sean más eficaces, inclusivas y transparentes. Hoy en día, más de la mitad del mundo tiene instituciones de derechos humanos internacionalmente reconocidas. No obstante, todavía existen impor-tantes desafíos, como la falta de datos sobre las diversas formas de violencia contra niños y otros grupos vulnerables, así como el acceso a la justicia y el acceso público a la información.

ODS 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Alcanzar las ambiciosas metas de la Agenda 2030 requiere alianzas mundiales revitalizadas y mejoradas que unan a los Gobiernos, las sociedades civiles, el sector privado, el sistema de las Naciones Unidas y otros actores, y que movilicen todos los recursos disponibles. Lograr los objetivos de implementación, lo que incluye la recaudación de los fondos necesarios, es crucial para realizar la Agenda, así como lo es la completa implementación de la Agenda de Acción de Addis Abeba. En el año 2015, siete países alcanzaron el objetivo de las Naciones Unidas de un AOD del 0,7% del INB: Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Suecia, los Emiratos Árabes y el Reino Unido.

  • El proyecto EUROPA 2030.
  • La estrategia EUROPA 2020.
  • El programa HORIZONTE 2020
sin-ttulo-17

OTRAS REFERENCIAS INTERNACIONALES.

Además de en los ODS, la economía verde es un concepto desarrollado por el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el Green Eco-nomy Report (2011). En este informe, la economía verde se define como aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, mientras que reduce significa-tivamente los riesgos ambientales. En una economía verde, el crecimiento de los ingresos y el empleo son impulsados por las inversiones públicas y privadas que re-ducen las emisiones de carbono y la contaminación, mejoran la eficiencia energéti-ca y de recursos, y evitan la pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Según el mismo Green Economy Report del PNUMA, la economía verde permitirá revitalizar y diversificar las economías y crear empleos de calidad.
En 2015 la Unión Europea publicó una comunicación de la Comisión Europea con el nombre “Cerrando el círculo: un plan de acción de la UE para la economía Circular. Comunicación [COM(2015) 614 final]”. En ella la Comisión Europea justificaba un ambicioso paquete de nuevas medidas para ayudar a las empresas y a los consumi-dores europeos en la transición a una economía más circular, sostenible, hipocar-bónica, eficiente y competitiva, donde se utilicen y valoricen los productos, mate-riales y recursos de modo más sostenible y se mantengan en la economía el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de los residuos y haciendo, a la sociedad en su conjunto, más eficiente en el uso de los recursos.
Además de estas y otras referencias, en el ámbito europeo hay tres estrategias pri-mordiales que deben ser consideradas por la EEVC:

proyecto-europa-2030

La Unión Europea dispone también de un marco de planeamiento a medio y largo plazo que debe ser tenido en cuenta por cualquier iniciativa de desarrollo regional. Se trata del informe sobre el futuro de la UE, entregado en mayo de 2010 al Conse-jo Europeo por el Grupo de Reflexión redactor del Proyecto Europa 2030 (Retos y Oportunidades), presidido por el expresidente del Gobierno de España, Fe-lipe González. Las actuaciones recogidas en este informe, que muestran su preocupación por el futuro del continente, hacen referencia a la renovación del modelo socioeconómico europeo, al crecimiento mediante el conoci-miento y la capacitación de las personas, a afrontar los grandes retos de-mográficos del envejecimiento, la migración y la integración, a la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático ante una nueva revolución industrial, a la seguridad interior y exterior y a la ciudadanía y la gobernanza multinivel. La lucha contra el cambio climático vuelve a ser el mayor punto de conexión entre esta estrategia europea y la iniciativa extremeña.

No es la única referencia europea. La Estrategia Europa 2020 es la agenda de crecimiento y empleo de la Unión Europea para la década 2010-2020. Todos los gobiernos deben fijar sus políticas en este marco. Se estructu-ra alrededor de cinco objetivos: empleo (pretende que haya trabajo para el 75% de las personas entre 20 y 64 años), Investigación+Desarrollo (marca un 3% de inversión del PIB de la UE en I+D), cambio climático y energía (re-ducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a las de 1990, que un 20% de la energía sea renovable y que se incremente en un 20% la eficiencia energética), educación (lograr un porcentaje de aban-dono escolar inferior al 10% y que un mínimo del 40% de las personas ente 30 y 40 años tenga estudios superiores finalizados), y lucha contra la pobre-za y la exclusión social (que al menos haya 20 millones de personas menos en riesgo de pobreza o exclusión social). Y de nuevo es el cambio climático el nexo entre ambas estrategias.
Finalmente, la EEVC que impulsa Extremadura también debe tener en cuenta Horizonte 2020. Se trata de un programa de investigación e inno-vación de la Unión Europea con el que se financian proyectos de diversas áreas temáticas. Investigadores, empresas, centros tecnológicos y enti-dades públicas pueden ser beneficiarios de este programa, que dispone de 80.000M de euros de inversión. Tiene tres áreas prioritarias: Ciencia Exce-lente (crear una ciencia de excelencia que permita reforzar la posición de la UE en el panorama mundial), Liderazgo Industrial (desarrollar tecnologías y sus aplicaciones para mejorar la competitividad europea) y Retos de la So-ciedad (investigar en las grandes cuestiones que afectan a los ciudadanos europeos). Para el período 2018-2020 la Comisión Europea ha fijado como grandes temas donde centrar las convocatorias los de un futuro con bajas emisiones de carbono, la digitalización y transformación de la industria y los servicios europeos, la unión de la seguridad y la economía circular, lo que vin-cula claramente la EEVC extremeña con las directrices de Horizonte 2020.
Además de estas cuatro estrategias primordiales, hay otras referencias in-ternacionales (informes, estudios y documentos) que deben ser valoradas por la ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR EXTREMADURA 2030. Es el caso del informe global sobre empleo verde de 2008 “Empleos verdes: hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emi-siones de carbono”; el informe “Hacia el crecimiento verde” elaborado en 2011 por la OCDE, o el estudio de la OIT y el PNUMA, de 2012, “Hacia el desarrollo sostenible: Oportunidades de trabajo decente e inclusión social en una economía verde”.
La Comisión Europea, en su voluntad de avanzar en una economía circular, colabora de forma estrecha con la Agencia Europea del Medio Ambiente, que publica todos los indicadores para medir los avances en economía cir-cular, así como un informe de referencia “Economía Circular en Europa-De-sarrollando una base de conocimiento”, que se centra sobre todo en los beneficios y los desafíos de una Economía Circular, destacando el progreso económico que puede generar. Además, la Unión Europea dispone de un programa de referencia sobre medio ambiente, el Séptimo PACMA- Pro-grama de Acción de la Unión en materia de medio ambiente hasta el 2020 “Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta”.
Las comunicaciones, informes, directivas y programas detallados anterior-mente han favorecido la redacción del Plan de acción de la UE en materia de Economía Circular [Comisión COM(2017) 33 final], en el que presentó una serie de medidas para apoyar la economía circular.

REFERENCIAS NACIONALES

Actualmente, España se encuentra en un proceso de elaboración de la es-trategia nacional de Economía Circular bajo la tutela del Ministerio de Eco-nomía, Industria y Competitividad, en colaboración con el resto de ministe-rios implicados, las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias. Se espera que en este año 2018 nuestro país cuen-te con una estrategia propia de Economía Circular.
España sí cuenta con un Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PE-MAR 2016-2022), que pretende ser el instrumento para orientar la política de residuos, impulsando las medidas necesarias para mejorar las deficien-cias detectadas y promoviendo las actuaciones que proporcionan un mejor resultado ambiental y que aseguren la consecución de los objetivos legales.
El Plan incluye los residuos domésticos y comerciales, los residuos indus-triales, los residuos con legislación específica, los residuos agrarios y los residuos sanitarios. Se incluye también un apartado relativo a suelos con-taminados.
El capítulo sobre los residuos domésticos y comerciales incluye un con-junto de medidas que configuran la Estrategia de Reducción de Vertido de Residuos Biodegradables, para conseguir cumplir el objetivo de reducción de 2016. Este Plan no ha incluido objetivos y orientaciones específicas de prevención ya que están recogidas en el Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020. Estos dos programas constituyen los instrumentos claves para la aplicación de la política de prevención y gestión de residuos en España.
Entre los documentos elaborados por el MAPAMA que sirven de referencia a la Estrategia se pueden citar: el Programa para la sostenibilidad Integral de la Industria Agroalimentaria, Versión 3 (5/02/2015), el cual incluye aspectos no solo económicos y sociales, sino también ambientales; el Programa para la sostenibilidad Integral de la Industria Agroalimentaria: Herramientas de evaluación de la sostenibilidad (diciembre 2016), o el Industrias agroalimentarias adheridas que cumplen el Decálogo de Sostenibilidad Integral de las Industrias Agroalimentaria.
Leyes estatales relacionadas son la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Econo-mía Sostenible (cuyo título III se dedica a la sostenibilidad medioambiental) y la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
Por otro lado, España ha desarrollado la Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030, cuyo propósito es impulsar la actividad económica y mejo-rar la sostenibilidad de los sectores que utilizan recursos de base biológica. La estrategia incorpora, como sectores objeto de atención, la agroalimen-tación, integrada por agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y elaboración y comercialización de alimentos, el sector forestal y de derivados de la ma-dera, el de los bioproductos industriales, obtenidos con o sin una transfor-mación química, bioquímica o biológica de materia orgánica generada por nuestra sociedad, y no utilizada en el consumo humano y animal, así como el de la bioenergía obtenida de la biomasa o el de los servicios asociados a los entornos rurales.
España está trabajando en dar respuestas al Plan de acción de la UE en ma-teria de economía circular y en programas de compra pública innovadora y compra pública verde.
En este contexto también debe encuadrarse la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que supondrá un instrumento clave para garantizar la consecución de los compromisos de España ante la UE en materia de ener-gía y clima en el marco del Acuerdo de París contra el calentamiento global.

ris3

REFERENCIAS REGIONALES

En Extremadura las políticas públicas se aplican mediante una serie de planes re-gionales que también sirven de referencia a la ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VER-DE Y CIRCULAR EXTREMADURA 2030. En los últimos años ese procedimiento de planificación ha sido también la evidencia de un profundo debate sobre el desarro-llo del territorio, en el que han participado todas las instancias políticas y miles de ciudadanos y ciudadanas y en el que se han visto reflejadas numerosas y muy ricas experiencias comunitarias, entre las que como muestra cabe citar la red extreme-ña de Ciudades Saludables y Sostenibles. Son muchos los instrumentos de diag-nóstico y planificación que han sido mencionados en diversos documentos-hitos del proceso de redacción de esta estrategia. En el “Acuerdo para la Construcción de una Estrategia de Economía Verde y Circular para Extremadura”, suscrito en marzo de 2017 por la Junta de Extremadura, la CREEX y los sindicatos, se cita-ban -con ánimo exhaustivo, pero no en orden cronológico- veinticuatro de estos planes y estrategias, de los que se priorizan los directamente relacionados con el desarrollo socioeconómico, el empleo y la industria. Eran los mismos que apare-cían en el “Marco Regional de Impulso a la Economía Verde y la Economía Circular en Extremadura”, hoja de ruta del proceso de redacción. El proceso de elaboración del Plan de Acción ha culminado con el contraste propiciado por AGENEX con el “Diseño de Planes de Acción para optimizar la aplicación de Fondos FEDER (Ex-tremadura 2030)”. En la siguiente relación, a éstos se han añadido sin ánimo de exhaustividad otros documentos que en la actualidad conforman fuentes y refe-rencias regionales de la ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR EX-TREMADURA 2030 y que, debido a su importancia, se mencionan a continuación con una breve reseña.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE EXTREMADURA. RIS3 DE EXTREMADURA 2014-2020.

COMISIÓN EUROPEA. GOBIERNO DE EXTREMADURA.

Como cumplimiento de los requisitos fijados por la Unión Europea para el período de programación 2014-2020, Extremadura diseñó esta Estrategia RIS3, que es un instrumento para articular y poner en marcha la transformación económica nece-saria para hacer de Extremadura una región más competitiva en un contex-to global y de forma sostenible en el tiempo. La imagen de una Extremadura natural y con calidad de vida, asociada a la gestión sostenible de los recursos naturales indica el camino de la especialización. En este sentido, las claves para la optimización del valor añadido que se puede generar mediante el co-nocimiento, conservación y transformación de la biodiversidad, el uso inten-sivo de la tecnología en estos ámbitos y las restricciones derivadas de sus características geoestratégicas y demográficas determinan el patrón de especialización resultante del proceso por el que se diseña esta estrategia. Se busca posicionar Extremadura como un espacio para la innovación en la gestión sostenible de los recursos naturales para la generación de energía y usos industriales, y en la aplicación de tecnología para la mejora de la calidad de vida de la población. Las líneas estratégicas de RIS3 Extremadura son:

  • Líneas Estratégicas en el ámbito Cultura:
    • Aumento del interés de la sociedad extremeña por la Ciencia y la Tecnología.
    • LC2. Desarrollo en Extremadura de una cultura de la innovación y el emprendimiento.
    • LC3. Apertura de la sociedad extremeña al exterior.
  • Líneas Estratégicas en el ámbito Talento:
    • LT1. Atracción, desarrollo y retención del Talento.
    • LT2. Incorporación de capital humano en actividades de I+D+i.
  • Líneas Estratégicas en el ámbito Tejido empresarial:
    • LE1. Fomento de un tejido productivo altamente competitivo.
    • LE2. Incremento del número de empresas competitivas e innovado-ras en la región.
    • LE3. Impulso de la promoción e internacionalización de las empresas extremeñas.
    • LE4. Impulso de la industrialización.
  • Línea Estratégica en el ámbito infraestructuras:
    • LI1. Creación de una administración pública innovadora y abierta.
    • LI2. Aumento de la competitividad de las infraestructuras científi-co-tecnológicas para garantizar su sostenibilidad.
    • LI3. Creación y fortalecimiento de Infraestructuras Básicas clave.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL 2014-2020 (18 DE NOVIEMBRE DE 2015).

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO. JUNTA DE EXTREMADURA.
EL PDR de Extremadura suma 1.188 millones de euros. Equivale al 10,7% del FEADER para España y es el cuarto con mayor cuantía económica. Sus principales desafíos son:

  • Implantación de nuevos regadíos.
  • Modernización de los regadíos existentes.
  • Mejoras de las infraestructuras rurales.
  • Mejora y modernización de las industrias agrarias.
  • Relevo generacional con la incorporación de jóvenes.
  • Agricultura respetuosa con el medio ambiente.
  • Formación para la profesionalización.
  • Impulsar la innovación.

El nuevo PDR permitirá afianzar las inversiones en las áreas rurales, con el objetivo de fortalecer el sector agrario y su industria de transformación, promover una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente y favorecer la actividad económica en los pueblos de Extremadura. Se estruc-tura en catorce medidas, entre la que destacan por su importante dotación as de “Inversiones en activos físicos” (387 millones de euros), “Agroambien-te y clima” (170 M€) “Desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques” (144 M€) y Grupos de Acción Local de LEADER (111 M€).
Algunas de las cifras que pretende el nuevo PDR son:

  • Reestructurar el 31,5% de las explotaciones agrarias. 20.560 explotaciones recibirán ayudas para su modernización.
  • Ayudas para la incorporación de 1.960 jóvenes agricultores.
  • Incremento de la formación hasta 7.000 plazas.
  • Ayudas para la modernización de 125.000 hectáreas de regadío.
  • Nuevos regadíos, 22.000 hectáreas.Asesoramiento a 8.000 agricultores.
  • Creación de 1.200 puestos de trabajo a través de LEADER.
  • Incremento de la agricultura ecológica en 8.200 hectáreas.
  • Modernización de 2.100 explotaciones.
  • Actuaciones sobre 9.500 dehesas boyales.Mejora y acondicionamiento de 387 caminos rurales.Acciones sobre 15.000 hectáreas de alto valor natural.
  • Pago compensatorio para 798.000 hectáreas de montaña.

ESTRATEGIA DE EMPLEO DE EXTREMADURA 2016-2019.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO. JUNTA DE EXTREMADURA, CREEX, UGT EXTREMADURA Y CCOO EXTREMADURA.
Se presenta como documento previo al Plan de Empleo para el período 2016-2017, aunque tiene un horizonte temporal de cuatro años y está en consonancia con la Estrategia Europea para el Empleo. El objetivo central de la estrategia es “aumentar la ocupación de la población activa e incrementar el empleo estable y de calidad, buscando conseguir un mercado de trabajo caracterizado por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la innovación, la cohesión social y territorial”. A partir de este objetivo se plantean otros como:

  • Incorporar las competencias profesionales al modelo de aprendizaje.
  • Implantar un nuevo modelo basado en el conocimiento como creador de valor.
  • Configurar como base de la nueva Extremadura la corresponsabilidad social y empresarial.
  • Contribuir a la reorientación de un nuevo modelo productivo.
  • Incorporar el principio de la transversalidad de género en el diseño, aplicación y evaluación de la estrategia de empleo de Extremadura.
  • Promover el emprendimiento social y profesional.

PLAN DE EMPLEO DE EXTREMADURA 2016-2017 (6 DE MAYO DE 2016).

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO. JUNTA DE EXTREMADURA, CREEX, UGT EXTREMADURA Y CCOO EXTREMADURA.
El Plan de Empleo parte de la búsqueda de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, en la línea de la estrategia Europa 2020 y de los objetivos de la Estrategia de Empleo de Extremadura.
A partir de estas referencias define una serie de objetivos entre los que están la empleabilidad de todas las personas activas, la igualdad de oportunidades, la conciliación familiar, personal y laboral, la calidad del empleo, la salud y seguridad laboral, la mejora de los servicios públicos, la cualificación de la población activa, la mejora de la competitividad de las empresas, la innovación transversal, la igualdad entre hombres y mujeres y la alineación de las políticas de empleo con las estrategias de desarrollo territorial.

Los ejes del Plan de Empleo son:

  • Eje 1. Mejora de los recursos y los servicios públicos para el empleo.
  • Eje 2. Hacia la empleabilidad, la definición y coordinación del modelo de prospección, orientación, formación e intermediación.
  • Eje 3. El aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Eje 4. Fomento del empleo en el mercado de trabajo.
  • Eje 5. Transición entre el sistema educativo y el laboral: competencias y empleabilidad.
  • Eje 6: Políticas de empleo conectadas con la actividad económica y la competitividad empresarial. Determinación especial del empleo autónomo y la economía social y el emprendimiento empresarial.
  • Eje 7. Conciliación y corresponsabilidad.
  • Eje 8. La planificación territorial del empleo.
  • Eje 9. Empleo y responsabilidad social empresarial.
  • Eje 10. Salud laboral, riesgos laborales y la lucha contra el fraude laboral.

PLAN DE EMPLEO SOCIAL (1 DE AGOSTO DE 2017).

GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA, DIPUTACIONES PROVINCIALES Y AGENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS.
Tiene como prioridad a las personas paradas de larga duración que se encuentran en situación de exclusión o riesgo de exclusión social y hayan agotado sus prestaciones por desempleo. Con la puesta en marcha del Plan de  Empleo Social y otras políticas desarrolladas por la Junta de Extremadura, la tasa de paro en la región disminuye 1,57 puntos. Además, el porcentaje de personas desempleadas que no perciben prestación o subsidio por desempleo desciende un 3,17%. El Plan de Empleo Social, regulado mediante un decreto en 2017, tiene dos programas: uno dirigido a municipios y entidades locales menores y otro para entidades privadas sin ánimo de lucro y empresas de economía social, pequeñas y medianas empresas.

PLAN DE EMPLEO AUTÓNOMO 2016-2019.

JUNTA DE EXTREMADURA Y LAS ORGANIZACIONES DE AUTÓNOMOS (OPA EX-TREMADURA, AEXTA, ATA-EXTREMADURA Y CEAT BADAJOZ)
Este plan deriva de la Declaración para la Concertación Social en Extremadura suscrita en octubre de 2015. Es el cuarto plan de autoempleo que se pone en marcha en Extremadura. Sus objetivos son:

  • Promocionar el trabajo autónomo como fórmula de creación de empleo.
  • Aumenta la cualificación en el ámbito del autoempleo.
  • Estimular la aparición de nuevos proyectos de autoempleo.
  • Mejorar las condiciones de operación del trabajo autónomo.
  • Favorecer el mantenimiento y estabilidad del empleo autónomo existente.
  • Posibilitar la igualdad entre hombre y mujer en el empleo autónomo.
  • Las principales actuaciones que contempla son:
    • Ayudas para el establecimiento de personas desempleadas como trabajadoras autónomas.
    • Ayudas a la incorporación de un familiar colaborador de una persona trabajadora autónoma.
    • Ayudas a la conciliación familiar y laboral.

PLAN DE EMPLEO JOVEN 2017-2018.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO. JUNTA DE EXTREMADURA.
Forma parte de una estrategia articulada y definida desde la mesa de concertación del Plan de Empleo de Extremadura. Se encuadra en el “Eje 4 Fomento del empleo del Mercado de Trabajo”, en la medida “4.22. Plan de Empleo Joven de Extremadura”. Al mismo tiempo es una derivación del VI Plan de Juventud 2017-2020.Sus previsiones son alcanzar a 14.000 jóvenes en cada uno de los dos años de vigencia. Se basa en un conjunto de acciones básicas, transversales y optativas, tanto de capacitación y formación para el empleo, como de fomento del empleo y la contratación. Pretende establecer un sistema de orientación a través del diseño de un itinerario individualizado, fomentar el “emprendizaje”, impulsar la cualificación profesional del joven, acompañar el trabajo autónomo, incrementar la inserción laboral, fomentar la igualdad de género, establecer canales de coordinación y potenciar la eficacia del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

III PLAN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y DE LAS CUALIFICACIONES DE EXTREMADURA.

JUNTA DE EXTREMADURA.
Es una de las medidas contempladas en el Plan de Empleo de Extremadura 2016-2017. Está articulado con el Plan de Impulso de la Formación Profesional. La necesidad de vincular y relacionar la educación y la Empleabilidad para las personas jóvenes y para toda la población en general, que se encuentra fuera del mercado laboral, es uno de los objetivos principales de la estrategia de empleo de Extremadura. Es necesario formar a personas que tengan la capacidad necesaria para integrarse con relativa facilidad en nuevos entornos y equipos de trabajo dentro de un mercado en permanente cambio y evolución. Esta integración se realiza en dos niveles: desarrollo de acciones de formación para el empleo en centros educativos de formación profesional y red de centros integrados. Una pieza del Plan es el Instituto Extremeño de las Cualificaciones y las Acreditaciones, creado como fruto de los compromisos adquiridos en el II Plan de Formación Profesional y las Cualificaciones de Extremadura.

VI PLAN DE JUVENTUD 2017-2020.

INSTITUTO DE LA JUVENTUD DE EXTREMADURA. JUNTA DE EXTREMADURA.
Es un documento transversal que recoge y coordina las medidas que la Junta de Extremadura y otras entidades ponen en marcha a lo largo de estos cuatro años con el objetivo de favorecer la participación activa de la juventud en la sociedad, así como su proceso de emancipación desde una perspectiva integral. El Plan contempla medidas en el ámbito de la vivienda, salud, retorno joven, ocio y tiempo libre, formación, infotecnología y valores, por primera vez incluye un Plan de Empleo Joven y recoge 270 medidas desglosadas en cuatro ejes:

  • Formación, empleo, emancipación, vivienda y retorno joven.
  • Estilos de vida: salud y sexualidad.
  • Ocio, tiempo libre, turismo joven, creatividad e infotecnología.
  • Valores, participación e igualdad de género.

PLAN PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES DE EXTREMADURA 2013-2016.

INSTITUTO DE LA MUJER DE EXTREMADURA. CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIAL. GOBIERNO DE EXTREMADURA.
Tiene como objetivos generales los de avanzar en la consecución de la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres en Extremadura; incorporar la perspectiva de género en las políticas del Área, sus Centros, Servicios y Direcciones Generales, e impulsar y coordinar las políticas de igualdad y contra la violencia de género en la región. Está estructurado en 9 ejes estratégicos:

  • La igualdad, la transversalidad e interseccionalidad como principios.
  • Empleo.
  • Innovación, emprendimiento y tecnología de la información y la comunicación (TIC).
  • Educación.
  • Corresponsabilidad y conciliación de la vida familiar, laboral y personal.
  • Prevenir y actuar ante la violencia de género.
  • Salud y calidad de vida.
  • Medios de comunicación.
  • Participación social, política y económica. Cooperación para el desarrollo.

Estos ejes engloban un total de 37 objetivos diferentes, articulados en 259 medidas que afectan a los ámbitos de la vida social, política y económica. Todo ello bajo el criterio de la transversalidad y con los principios de actuación de la educación, como transmisora de cultura y conocimientos, el empleo, como fórmula de desarrollo personal y social, y la salud, como reflejo del bienestar físico y emocional.
Y con una presencia notable de la erradicación de la violencia de género como principal lacra social.

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE EXTREMADURA.

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE. JUNTA DE EXTREMADURA. 2011.
Se trata de un documento elaborado con la colaboración de diferentes ámbitos de la administración pública y el primer intento por diseñar una estrategia regional de sostenibilidad.
Los objetivos específicos de la Estrategia para el Desarrollo Sostenible de Extremadura han sido estructurados en los tres pilares del desarrollo sostenible:

  • Sostenibilidad Ambiental, relacionado con la gestión de recursos y
    energía y su impacto ambiental.
  • Sostenibilidad Económica, referente a la generación de una economía competitiva y productiva, que favorezca el empleo de calidad.
  • Sostenibilidad Social y Gobernanza, que relaciona la cohesión de la sociedad extremeña con la preservación del medio y la solidaridad intergeneracional. Implica la gobernanza y participación de las entidades locales.

Estos tres pilares se articulan en 16 líneas estratégicas, cada una de ellas planificada para la consecución de una serie de objetivos específicos, evaluables mediante indicadores de seguimiento:

  • Línea Estratégica de Cambio Climático.
  • Línea Estratégica de Recursos Hídricos. Línea Estratégica de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
  • Línea Estratégica de Arquitectura Sostenible.
  • Línea Estratégica de I+D+i.
  • Línea Estratégica de Empleo.
  • Línea Estratégica de Empresa.
  • Línea Estratégica de Comercio.
  • Línea Estratégica de Agricultura y Ganadería.
  • Línea Estratégica de Turismo.
  • Línea Estratégica de Desarrollo Rural.
  • Línea Estratégica de Planificación Territorial y Uso Sostenible del suelo.
  • Línea Estratégica de Cohesión Social.
  • Línea Estratégica de Salud y Dependencia.
  • Línea Estratégica de Educación.
  • Línea Estratégica de Cooperación.

ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. 2013-2020 (7 DE ENERO DE 2014). Y PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LOS SECTORES TURISMO, AGRICULTURA, GANADERÍA, FORESTAL, ENERGÍA, SALUD Y SEGUROS.

OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA. GOBIERNO DE EXTREMADURA.
El precedente de este documento es otro del mismo título redactado para el período 2009-2012. En este marco se creó en 2012 el Observatorio Extremeño de Cambio Climático, dependiente de la Dirección General de Medio Ambiente de la administración regional.
Esta estrategia ordena sus 46 objetivos y 182 medidas en 11 sectores:

  • Energía (fomento de energías renovables, producción de biocarburantes, control emisiones del sistema energético gasista, adaptación al cambio climático).
  • Transportes (promoción de la eficacia energética en movilidad, mejora de hábitos de transporte urbano e interurbano, mejora infraestructura de transporte ecológico, vehículos de emisiones nulas o reducidas, di-fusión información movilidad sostenible).
  • Agropecuario (disminución uso fertilizantes nitrogenados, agricultura y ganadería ecológica, eficiencia energética y de uso de recursos hídricos, aprovechamiento de recursos agroganaderos, uso de cultivos como sumideros de CO2, fomento de I+D+I, buenas prácticas agroganaderas, adaptación al cambio climático).
  • Industrial (diagnóstico impacto, disminución dependencia de tecnologías convencionales, mejora de sistemas convencionales, difusión conocimiento mitigación cambio climático).
  • Residencial y urbanismo (reducción de demanda energética y uso energías renovables, arquitectura bioclimática, buenas prácticas, adaptación al cambio climático).
  • Terciario y administración (diagnóstico impacto, eficiencia energética y uso de energías renovables, correcta gestión ambiental, buenas prácticas, adaptación al cambio climático).
  • Residuos (mejora de la gestión y aprovechamiento de residuos, difusión de buenas prácticas).
  • Sumideros CO2 (mejora del control de sumideros, mejora de la biomasa forestal como sumidero).
  • Gobernanza (establecimiento de planes y programas, incorporación de conceptos a las políticas, incentivar el Observatorio de Cambio climático, incentivar la cooperación entre organismos, control emisiones GEI, difusión de información).
  • I+D+i (fomento de la investigación sobre adaptación de la región al cambio climático).
  • Sensibilización y Difusión (fomento de la difusión, fomento de la difusión entre jóvenes y niños).

Los Planes de Adaptación sectoriales forman parte de una estrategia a largo plazo en el marco de la Estrategia de Cambio Climático, que requiere enfocar las políticas y medidas de adaptación por sectores en un horizonte temporal proporcionado, así como dotarlas de suficiente flexibilidad como para incorporar los avances logrados en materia de proyecciones climáticas. Todo encaminado hacia un modelo de desarrollo sostenible para armonizar, de forma integrada, los factores ambientales, económicos y sociales.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD. ECONOMÍA Y EMPLEO VERDE DE EXTREMADURA (21 DE ABRIL DE 2016).

JUNTA DE EXTREMADURA, CREEX, UGT EXTREMADURA Y CCOO EXTREMADURA.
Es uno de los planes que se vienen acordando a partir de la Declaración para la Concertación Social, suscrita el 14 de octubre de 2015, con los agentes económicos y sociales más representativos de la región. Los objetivos del Plan de Sostenibilidad económica son:

  • Favorecer en Extremadura el proceso de cambio de modelo productivo, hacia una economía más diversificada y sostenible que tenga en la  generación de empleo de calidad una de sus prioridades.
  • Contribuir al desarrollo de la Estrategia de Cambio Climático para Extremadura.
  • Ganar en eficiencia en el uso de los recursos naturales.
  • Conservar y gestionar de forma adecuada la diversidad biológica.
  • Mejorar la eficiencia energética.
  • Potenciar el uso de las energías renovables.
  • Promover y contribuir a la creación de empresas y la generación de nuevos puestos de trabajo de calidad en el sector ambiental.
  • Impulsar la sostenibilidad de las actividades económicas
  • Fomentar el uso de la biomasa para la producción energética.
  • Estos objetivos van acompañados de unas líneas de actuación muy concretas:
    • Fomento de la oferta de la biomasa de origen forestal.
    • Aprovechamiento ordenado de Monfragüe y su entorno.
    • Aprovechamiento ordenado de Monfragüe y su entorno.
    • Fomento de las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo.
    • Pacto por el agua en Extremadura.

PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022 (DICIEMBRE DE 2016).

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. JUNTA DE EXTREMADURA.
En este documento la prevención se configura en torno a cuatro líneas estratégicas:

  • Reducción de la cantidad de residuos.
  • Impulso a la reutilización y al alargamiento de la vida útil.
  • Reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.
  • Reducción de los impactos adversos de los recursos generados sobre la salud humana y el medio ambiente.

Los nuevos retos de la política de residuos de la Junta de Extremadura son:

  • Lograr la reducción en peso de los residuos producidos en 2020 en un 10% respecto a los generados en 2010.
  • Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales Destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metal, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberán alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso.
  • Antes de 2020, la cantidad de residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a la preparación para la reutilización, el recicla-do y otra valorización de materiales, con exclusión de los materiales en estado natural definidos en la categoría 17 05 04 de la lista de residuos, deberá alcanzar como mínimo el 70% en peso de los productos.

El plan integrado contiene un programa de prevención de residuos, un apartado dedicado a suelos contaminados, y cuatro planes principales de gestión de residuos, incluyendo uno dedicado a otros flujos de residuos que engloba a 11 planes específicos, en cada uno de los cuales se establecen objetivos ecológicos y  las medidas a adoptar para alcanzarlos:

  • Plan de gestión de residuos domésticos y comerciales.
  • Plan de gestión de residuos de construcción y demolición.
  • Plan de gestión de residuos industriales (sin legislación específica).
  • Plan De gestión de otros flujos de residuos: lodos de depuradora, residuos agrarios, residuos sanitarios, vehículos al final de su vida útil, neumáticos al final de su vida útil, aceites industriales usados, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, residuos de pilas y acumuladores, residuos de envases, PCB y aparatos que los contengan, residuos de industrias extractivas.
  • Programa de prevención de Residuos de Extremadura.
  • Suelos contaminados.

PLAN FORESTAL DE EXTREMADURA.

DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

En 2010 se redactó el “Plan Estratégico Forestal de Extremadura. Propuesta de Plan Forestal Revisado”. Era la primera revisión del Plan Forestal de Extremadura, elaborado entre los años 2000-2002 y cuya vigencia es hasta 2029. En la actualidad se tiene como objetivo la redacción de un nuevo Plan Forestal de Extremadura.

El desarrollo de este plan tras la revisión de 2010 debe consolidar su concepción como un plan estratégico que configura la política regional del medio forestal extremeño, de manera que vincula e integra la política forestal con la conservación de la naturaleza. Mediante un enfoque moderno que asume las demandas y requerimientos internacionales de buena gobernanza para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, el patrimonio natural y forestal.
El plan está basado en cuatro principios fundamentales y sus correspondientes cuatro criterios esenciales:

  • Principio fundamental de sostenibilidad.
  • Criterio general de multifuncionalidad.
  • Principio universal de responsabilidad ambiental.
  • Criterio general de conservación de la biodiversidad.
  • Principio democrático participativo.
  • Criterio esencial de participación social.
  • Principio de gobernanza económicamente comprometida.
  • Criterio de equilibrio y desarrollo socioeconómico sostenible.

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE EXTREMADURA 2020.

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD E NNOVACIÓN. GOBIERNO DE EXTREMADURA, CON LA CONCERTACIÓN SOCIAL DE LOS AGENTES SOCIA-LES Y ECONÓMICOS CREEX, UGT, CCOO.
Si Europa se marca para 2020 el objetivo de que su sector industrial llegue al 20% del PIB y al 23% integrando la producción energética, Extremadura plantea llegar al 11,3%, y al 15,3% integrando todos los sectores. La visión de la estrategia industrial es “posicionar a Extremadura en los ámbitos internacionales de inversión, y entre su población, como una región proactiva  en el sector industrial, con un elevado retorno de inversión a nivel europeo al aunar las mejores condiciones para invertir (suelo e instalaciones industriales), buenas condiciones financieras en ayudas a la inversión (región objetivo 1), las máximas capacidades en recursos humanos, un entorno natural y ambiental privilegiado, elevados fondos para inversión en I+D+i y un sistema de ciencia y tecnología con dominios científico-técnicos en disciplinas críticas de futuro”. Los cuatro objetivos previstos son:

  • Atraer y generar inversión.
  • Facilitar inversión rentable y eficiencia operacional.
  • Ganar dimensión y favorecer economías en cadena de valor.
  • Competitividad continua.

Estos cuatro objetivos conforman también los ejes de trabajo, a los que se añade, con carácter transversal, un quinto: focalizar a la administración regional hacia la gestión proactiva de los proyectos industriales regionales.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN  EXTREMADURA 2016-2019 (5 DE DICIEMBRE DE 2016).

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS DE LA JUNTA DE EXTRE-MADURA, CAE, UCETA, UCETEAEX, UCOTRANEX, AEXEL,  INSERCONEX.
Tras un diagnóstico del sector, que en septiembre de 2016 contaba con 2.160 cooperativas en activo, la estrategia define una serie de objetivos con tres áreas estratégicas:

  • Creación de nuevas empresas de economía social.
    • Fomento del emprendimiento social.
    • Nuevas empresas de economía social en el ámbito de los servicios sociales.
    • Información y asesoramiento.
  • Consolidación y crecimiento de empresas existentes.
    • Profesionalización.
    • Internacionalización.
    • Integración.
  • Acciones transversales de apoyo.
    • Legislación.
    • Financiación.
    • Ayudas al empleo.
    • Responsabilidad Social Corporativa en empresas de economía social.
    • Difusión de la Economía Social.
    • Asociacionismo.
    • Análisis del modelo.
    • Las mujeres en las empresas de economía social.
    • Formación.

PLAN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE EXTREMADURA EMFOCO. 2017-2020.

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS. JUNTA DE EXTREMADURA.
A partir de un diagnóstico de la empresa extremeña, el Plan EMFOCO propone el desarrollo de un conjunto de objetivos y actuaciones para superar carencias y debilidades dentro de una estrategia integral de crecimiento económico y social que favorezca la transformación del modelo productivo extremeño hacia otro más moderno, competitivo y sostenible.
Con el fin de impulsar una economía extremeña liderada por un tejido productivo dinámico, con una elevada natalidad empresarial y con posibilidades para crecer y crear empleo y riqueza, el armazón del Plan se asienta en tres pilares:

  • La creación de empresas, generalizando la cultura del emprendimiento.
  • El crecimiento en volumen y fortaleza del tejido empresarial, a través del apoyo a la inversión y la cooperación.
  • La expansión mediante la mejora de la competitividad y el fomento de La internacionalización.

A partir del objetivo general de desarrollar y fortalecer un tejido empresarial competitivo, generador de una mayor actividad económica sostenida y sostenible, y un empleo de calidad, se propone como objetivos específicos:.

  • Impulsar el fomento de la iniciativa, la cultura y valores del emprendimiento en todos los niveles de la sociedad extremeña.
  • Consolidar un ecosistema integral favorecedor del emprendimiento.
  • Favorecer el crecimiento y la consolidación de las empresas extremeñas.
  • Facilitar la financiación de las actividades empresariales.
  • Contribuir a la mejora de la cualificación profesional técnica y profesional de los recursos humanos de las empresas extremeñas.
  • Reforzar la competitividad empresarial.
  • Impulsar la cooperación empresarial.

El Plan se articula a través de las siguientes líneas de actuación:

  • Línea 1. Fomento de la cultura emprendedora.
  • Línea 2. Asesoramiento, Apoyo Técnico y Acompañamiento al Emprendimiento.
  • Línea 3. Ayudas a la Inversión.
  • Línea 4: Acceso a la financiación.
  • Línea 5. Refuerzo de infraestructuras productivas y servicios de soporte.
  • Línea 6. Mejora de la competitividad.
  • Línea 7. Fomento de la cooperación entre empresas.

ESTRATEGIA EXTREMEÑA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2015-2017.

JUNTA DE EXTREMADURA.
La Responsabilidad Social de las empresas se tiende a considerar como una apuesta estratégica de modelo de empresa y de país, más allá de un acto voluntario. Por eso, la Estrategia extremeña de RS tiene como misión que la competitividad no se entendida sin sostenibilidad y su visión es que Extremadura sea reconocida por estar utilizando la RS como elemento clave en la transformación del modelo productivo y social de la región. Las líneas estratégicas son:

  • Desarrollo del modelo de liderazgo en responsabilidad social de las Administraciones públicas de Extremadura.
  • Impulso de la responsabilidad social como motor para la transformación económico y social.
  • Fomento de la incorporación de la responsabilidad social en el sector empresarial, tercer sector y ciudadanía de Extremadura.

VI PLAN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN 2017-2020.

JUNTA DE EXTREMADURA.
A partir de las conclusiones del diagnóstico de la I+D+i en Extremadura y de la evaluación de resultados de los cinco planes regionales anteriores, este VI Plan se fija como objetivo general “el fortalecimiento del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cultura científica y su convergencia con el conjunto del Estado en base a la excelencia investigadora, la intensificación de recursos para la formación y estabilización del personal dedicado a la investigación y el desarrollo de una estructura empresarial competitiva estructurada a partir de la I+D+i en un sistema racional y sostenible en el marco de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Extremadura”.

Las prioridades de este plan son:

  • Excelencia y competitividad investigadora.
  • Personal dedicado a la investigación y la carrera investigadora.
  • Potenciación y consolidación de infraestructuras eficientes de I+D+I.
  • La I+D+i como motor de cambio social y de modernización de Extremadura.
  • Adecuación de la oferta científica y tecnológica en I+D+i a los sectores empresariales.
  • Internacionalización.
  • Financiación de la I+D+i.

Las líneas estratégicas son:

  • Línea estratégica asociada a la RIS3 de Extremadura.
  • Línea estratégica asociada al desarrollo de la investigación básica.
  • Línea estratégica asociada al modelo de desarrollo económico de Extremadura.
  • Línea estratégica asociada a la economía y sociedad digital.
  • Línea estratégica asociada a las humanidades y a las ciencias sociales.

Las actuaciones están distribuidas en los siguientes programas:

  • Programa para el Desarrollo de la Carrera Investigadora, Incorporación
    de Talento y su Empleabilidad.
  • Programa para el Fomento de la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.
  • Programa para el Desarrollo de la I+D+i en el Tejido Empresarial.
  • Programa para el Desarrollo y Organización de los Centros de I+D+i del SECTI sus infraestructuras científicas.
  • Programa para la Transferencia y Difusión de la Cultura Científica.

DOCUMENTO INICIAL DEL PLAN ESTRATÉGICO PLURIANUAL DE INFRAESTRUCTURAS 2016-2030.

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS. CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS. MAYO 2017.
En el documento se han separado las actuaciones correspondientes al Servicio del Agua e Infraestructuras Hidráulicas de las correspondientes al Servicio de Infraestructuras Viarias.
Los objetivos estratégicos del Plan para las infraestructuras hidráulicas 2016-2030, son:

  • Proporcionar a los ciudadanos un abastecimiento de agua potable en cantidad suficiente y de la mejor calidad posible, aumentando la seguridad de los sistemas, reduciendo su probabilidad de fallo o desabastecimiento.
  • Colaborar al mantenimiento del buen estado de calidad las aguas superficiales, garantizando, para ello, el adecuado tratamiento de las aguas residuales con carácter previo a su vertido sobre los cauces naturales.
  • Reducir al mínimo la probabilidad de los cauces, en sus tramos urbanos, causen daños a bienes y personas derivados del desbordamiento de los mismos.

Los objetivos estratégicos del Plan para infraestructuras viarias 2016-2030 son:

  • Ofrecer a los ciudadanos una red viaria acorde con el desarrollo socioeconómico de los próximos años.
  • Facilitar al tejido empresarial una red de comunicaciones terrestres en continua adecuación para mantener y mejorar la conectividad de la Región.
  • Mejorar el acceso de todos los municipios extremeños a los grandes núcleos logísticos y a las principales vías de comunicación autonómicas, nacionales e internacionales.
  • Garantizar la calidad de la infraestructura viaria, tanto la existente como a de nueva construcción, preservando su conservación y fijando límites de diseño que proporcionen la calidad deseada.
  • Compatibilizar la necesaria mejora de la red viaria con el respeto y protección del Medio Ambiente.
  • Incrementar la seguridad vial y reducir el riesgo de accidentes para los usuarios de las carreteras.
  • Facilitar a los ciudadanos el ejercicio del ocio y de su tiempo libre como demanda social en aumento, considerando que uno de sus soportes principales es el desplazamiento utilizando la red viaria.
  • Minimizar la siniestralidad de la Red Viaria con actuaciones en puntos conflictivos de la misma.

La suma de estos principios conforman un Plan de Infraestructuras Viarias de la Junta de Extremadura que apuesta, en primer lugar, por una importante red de Alta Capacidad, que vertebre el territorio y facilite la plena accesibilidad, y la seguridad y comodidad en las comunicaciones y, en segundo lugar, por una equilibrada y homogénea red de carreteras en el conjunto de la geografía de Extremadura que garantice este servicio público a  los distintos agentes económicos y sociales presentes en la población, de forma que sea un factor decisivo para el desarrollo y progreso de la Región.

PLAN DE REHABILITACIÓN Y VIVIENDA DE EXTREMADURA 2013-2016 (PRORROGADO, 25 DE MAYO DE 2016)

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES Y CONSEJERÍA DE ECONO-MÍA E INFRAESTRUCTURAS. JUNTA DE EXTREMADURA.
Los ejes del Plan 2013-2016 fueron, en un principio, la rehabilitación y el alquiler. Desde la aprobación del Plan de Rehabilitación y Vivienda de Extremadura 2013-2016 se vienen realizando convocatorias anuales de ayudas para viviendas protegidas autopromovidas, ayudas directas a la entrada, re-habilitación de viviendas, rehabilitación energética de la vivienda existente, informe de evaluación de los edificios y regeneración y renovación urbana.
No obstante, en la anualidad 2016 se introdujeron importantes novedades en dicho Plan Autonómico (Decreto 57/2016, de 4 de mayo), que supusieron un incremento generalizado de la intensidad de las ayudas y la incorporación de importantes novedades en las estrategias y programas existentes: Se implantó un nuevo Programa de Fomento de la Rehabilitación Energética de la Vivienda Existente ( PEEVE), se rescató la subvención a la adquisición de viviendas nuevas -ayuda directa a la entrada-; y se introdujeron líneas específicas de protección preferente en distintos programas, incluido el de alquiler.
El Borrador del nuevo Plan autonómico de rehabilitación y de vivienda, que regirá desde 2018 y hasta 2021, mantendrá los programas relacionados, con la vista puesta en el nuevo Plan Estatal de Vivienda, para evitar así duplicidades y excesos de financiación.

PLAN TURÍSTICO DE EXTREMADURA 2017-2020, CON LA CONCERTACIÓN SOCIAL DE LOS AGENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS. UGT, CCOO, CREEX.

DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO. CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS. JUNTA DE EXTREMADURA.

El Plan de Turismo procurará la armonización de la política turística de Extremadura con la del Estado y la de la Unión Europea. Está conformado por ocho objetivos, tres retos estratégicos y ocho ámbitos de actuación. En relación con los objetivos, propone:

  • Potenciar la dimensión del sector turístico dentro de la economía extremeña como generador de empleo de calidad y riqueza.
  • Incrementar las principales magnitudes del sector: viajeros, pernoctaciones, gasto y estancia media.
  • Desarrollar una marca fuerte que permita mejorar y difundir la imagen turística de Extremadura.
  • Adoptar la sostenibilidad como filosofía de gestión de los destinos y productos turísticos en sus dimensiones ambiental, económica y social, integrando herramientas de gestión sostenible y economía verde.
  • Promover la competitividad de las empresas del sector turístico mediante el fomento de la calidad, la innovación y la especialización de la oferta turística extremeña, que incidan en la superación de la estacionalidad.
  • Apostar por el uso de tecnologías para la información, promoción y comercialización de destinos, y productos turísticos extremeños.
  • Mejorar la capacitación y empleabilidad de los profesionales del sector turístico extremeño.
  • Contribuir a posicionar a Extremadura como región referente en materia de accesibilidad turística como apuesta por valores de universalidad y solidaridad en el turismo.

Como retos estratégicos plantea una nueva gobernanza turística, la promoción del destino Extremadura y el desarrollo empresarial e innovación.
En relación con los ámbitos de actuación, propone: gobernanza, competitividad, comercialización, innovación, cooperación, promoción, calidad y sostenibilidad.

II PLAN CONCERTADO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA 2017.

DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO. CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAES-TRUCTURAS. JUNTA DE EXTREMADURA.

Se trata de un proyecto conjunto de administraciones públicas y agrupaciones del sector empresarial de Extremadura. Tras el primer plan, aprobado el 2 de junio de 2016 en la Mesa de Promoción del Turismo de Extremadura, este segundo plan concertado es un calendario único que integra las acciones de promoción turística planificadas por entidades públicas y privadas extremeñas para desarrollar a lo largo del año. Es una herramienta en permanente actualización con unas 180 acciones previstas en un principio.
Sus objetivos son afianzar el Destino Extremadura en el mercado nacional e internacional, optimizar los recursos turísticos, racionalizar las actividades de promoción, consolidar la colaboración entre el sector público y el sector privado, constituir una herramienta de comunicación, impulsar la participación del sector profesional turístico y contribuir a la creación de valor para el sector turístico. Las acciones son de nueve tipos: ferias, press trips, acciones en medios, jornadas, acciones online, fam trips, edición de material y otros. Este plan complementa anualmente el Plan Turístico de Extremadura 2017-2020.

I PLAN MARCO DE CONSUMO DE EXTREMADURA 2014-2020 (MARZO DE 2014).

CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIAL. JUNTA DE EXTREMADURA.
A partir de un análisis de situación, el Plan Marco define los ejes estratégicos y las áreas de intervención:

  • Mejora de la estructura, gestión y funcionamiento del Instituto de Consumo de Extremadura.
    • Gestión de recursos, estructuras y procesos.
    • Políticas locales de consumo.
  • Prevención y protección para un consumo saludable y seguro, y de los intereses económicos del consumidor.
    • Prevención y control en materia de consumo.
    • Protección de los intereses del consumidor.
  • Información, Formación y Educación, Participación y comunicación en materia de consumo.
    • Información, formación y educación.
    • Participación.
    • Comunicación.

PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EXTREMEÑA (EXPORTA) 2017-2020.

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS.
El Plan aborda la importancia de la internacionalización para la economía extremeña en un contexto de superación de la crisis económica, al favorecer una mayor apertura del tejido productivo extremeño, que se ha visto en la necesidad de buscar nuevos mercados que pudieran absorber la capacidad productiva y amortiguar la debilidad de la demanda nacional. Para afrontar ese reto se articula el Plan como una combinación de políticas en constante evolución, adaptada a las diferentes tipologías, capacidades y necesidades de nuestras empresas, aunque orientada de manera prioritaria hacia las pequeñas y medianas empresas extremeñas, de manera que favorezcan su inserción en los mercados internacionales.
El Plan Portugal, por su parte, recoge con enfoque integral un programa de medidas de carácter multisectorial para el período 2015-2019, que pretenden una mayor visibilidad, eficacia y beneficios transfronterizos de las relaciones de Extremadura con Portugal, a través de cuatro ejes: Más territorio, Más competitividad, Más Ciudadanía y Más cooperación.
“El objetivo general que propone el Plan EXPORTA se centra en impulsar la internacionalización de la economía y las empresas extremeñas para contribuir al desarrollo de la región y a la creación de empleo de calidad.
Objetivos estratégicos:

  •  Incrementar la actividad exportadora de la economía extremeña.
  • Aumentar y diversificar la base exportadora empresarial.
  • Consolidar y diversificar mercados y sectores estratégicos.
  • Fomentar la cooperación institucional y empresarial.
  • Orientar las políticas regionales de competitividad hacia la internacionalización.
  • Mejorar la cualificación en internacionalización.
  • Fomentar la cultura de la internacionalización.
  • Incentivar la participación de empresas extremeñas en licitaciones internacionales.
  • Atraer más inversión extranjera.
  • Para la consecución de los objetivos planteados, el Plan Estratégico de internacionalización contempla 38 medidas, estructuradas en torno a las siguientes 5 líneas estratégicas:
    • Fomento de la internacionalización económica empresarial.
    • Potenciación de los servicios personalizados de información, asesoramiento y apoyo individualizado en todas las fases del proceso de internacionaliación.
    • Promoción de la cooperación empresarial e institucional.
    • Mejora de la cualificación del capital humano para la internacionalización.
    • Atracción de las inversiones extranjeras hacia Extremadura.

PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR EL FERROCARRIL EN EXTREMADURA.

El ferrocarril ha sido fundamental a la hora de vertebrar territorios y ciuda-des desde el siglo XIX y también ha constituido un elemento clave para la prosperidad y el bienestar de las personas, aunque su influencia ha resulta-do muy desigual en unas u otras latitudes. Extremadura nunca tuvo un trato favorable ni en el trazado ni en el desarrollo de la red ferroviaria nacional y eso ha supuesto un lastre determinante en su desarrollo y cohesión social y territorial.
Por todo ello, la Junta de Extremadura, la Confederación Regional Empre-sarial Extremeña (CREEX), UGT Extremadura y CCOO Extremadura acuer-dan suscribir el Pacto social y político por el Ferrocarril en Extremadura para exigir al Gobierno de España, de manera inmediata, con carácter prioritario y a desarrollar en su totalidad durante la legislatura 2015-2019, las actuacio-nes contempladas en un documento de carácter general y otras de carácter más concreto recogidas en un documento técnico.
Al Pacto por el Ferrocarril, suscrito por administraciones públicas, agentes sociales y económicos, se adhieren organizaciones políticas y sociales y la ciudadanía extremeña, con un amplísimo grado de consenso y una alta ca-pacidad de movilización.
Además de estos planes de referencia se citan otros que han sido elabora-dos en el propio proceso de redacción de la ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR EXTREMADURA 2030. Es el caso de la “Estrategia Re-gional sobre el cambio climático y la economía circular en el marco de una economía verde en Extremadura”. Estos otros han sido suprimido de esta relación y aparecen mencionados en el apartado siguiente, el 1.2., entre las fuentes documentales directas del proceso de elaboración. No se reseñan aquí documentos de planeamiento que se encontraban en proceso de ela-boración por la Junta de Extremadura, como el Plan integral de Familias, In-fancia y Adolescencia (2017-2020) o el V Plan estratégico para la Igualdad entre mujeres y hombres (2017-2021).

PARTICIPA EN EXTREMADURA 2030

cuéntanos tu experiencia