Retos y oportunidades de Extremadura en el ámbito de la economía verde y circular

RETOS DE EXTREMADURA: TERRITORIALES, PRODUCTIVOS, DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LA CIUDADANÍA.

La humanidad se enfrenta a cuatro retos que justifican la oportunidad de comenzar a aplicar una estrategia basada en la economía verde y circular:

  • La necesidad de garantizar de forma sostenible alimentación segura para una población de 9.000 millones de habitantes en la Tierra.
  • La constatación del proceso del cambio climático y del calentamiento global que empieza a afectar a los sistemas biológicos.
  • El límite a la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables.
  • El fin de la era del petróleo o, al menos, la reducción de la dependencia del sistema productivo del petróleo y de los combustibles  fósiles.

A estos retos globales, Extremadura debe añadir sus propios retos locales. El “Plan Estratégico de Apoyo al Medio Rural de Extremadura 2016-2020”  apunta una serie de retos estratégicos de la región en el avance hacia el nuevo paradigma de la economía verde y circular:
Retos demográficos: fijar población, recuperar población, fijar talento, atraer talento.
Retos económicos: diversificación, especialización, creación de empresas, cooperativismo, comercialización, internacionalización, empleo, calidad.
Retos tecnológicos y educativos: innovación educativa y formativa, nuevas competencias, uso intensivo de TIC y TFE, investigación, innovación.

Retos psico-sociológicos: apertura mental, cambio de mentalidad, cultura emprendedora, liderazgo, igualdad de oportunidades, cultura colaborativa.
Retos ambientales: convertir el medio ambiente en un valor de mercado,  desarrollo sostenible, liderazgo contra el cambio climático, nuevos empleos y actividades verdes, energías limpias.
Pero es en el documento “Ecosistema 2030. Verde y Circular” donde se detallan con más concreción estos retos, ordenados atendiendo a su relación con el territorio, el mercado, la administración y la ciudadanía.

RETOS TERRITORIALES

1. Adaptación y mitigación del cambio climático. Extremadura es alta-mente vulnerable al cambio climático. El sector agroganadero, que es el que más contribuye a paliar el cambio climático, es también el más vulnerable al mismo. Es necesario reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante el almacenamiento y fijación de carbono en suelos, racionalizar y optimizar los sistemas de distribución de alimentos, disminuir el uso de combustible fósiles y de fertilizantes de síntesis en la actividad agraria, etc. También es necesario adaptar los cultivos a la variabilidad climática y evitar un mayor deterioro de los ecosistemas acuícolas.

2. Gestión de recursos hídricos. El uso eficiente de los recursos hídricos y la conciliación de los distintos intereses que hay en torno al agua, constituye uno de los retos principales en este ámbito.

3. Prevención del deterioro y restauración de los ecosistemas degradados. El concepto de servicios ecosistémicos hace referencia a la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad y para eso es necesario el mantenimiento de la biodiversidad. Para preservar ésta no basta con la protección de determinados hábitats y especies. Es obligado, complemen-tariamente, mantener usos del suelo poco intensivos. Las áreas agrarias de alto valor natural son aquellas zonas agrarias donde la agricultura sostiene o está asociada a una alta diversidad de especies y hábitats.

4. Reducción del consumo energético e incremento de la producción de energías renovables. Un paso importante es la creación y generalización de redes inteligentes de producción y consumo a escala local. En el ámbito de las energías renovables, hay que incrementar el conocimiento y la experiencia laboral en categorías de empleo que aseguren la capacidad técnica multidisciplinar necesaria para el desarrollo de nuevas tecnologías de producción energética.

5. Lucha contra el despoblamiento. Es necesario fijar población y recuperarla, mediante políticas que fomenten la vida en el medio rural, equilibre poblacionalmente el territorio y recupere población emigrante.

RETOS MODELO PRODUCTIVO/MERCADOS

6. Incremento de la competitividad en el mercado de las iniciativas verdes y circulares. Apoyar con medidas normativas, administrativas y económicas las iniciativas emergentes en el ámbito de la economía verde y circular es otro de los retos de futuro, que debe estar unido a conectar el sistema de innovación regional con el territorio y con las necesidades de innovación tecnológica y social, articular la legislación para permitir el desarrollo de acciones de economía verde y circular, y trasladar al tejido económico empresarial que invertir en biodiversidad y en medio ambiente es rentable.

7. Disminución de las importaciones manufacturadas. Extremadura es una región abastecedora de materias primas y energías al resto de comunidades, e importadora de todo lo demás. Es extremadamente dependiente, en términos físicos, del resto de los territorios. Sobre todo, lo es en productos manufacturados. Esto supone una pérdida de oportunidades de desarrollo de tejido empresarial, ya que desde Extremadura se exporta el valor añadido de determinadas producciones, por ejemplo, en la venta de biomasa, abonos y fertilizantes obtenidos en los procesos de tratamiento de residuos. Si se desarrollaran sectores con mercado interno, como el de la alimentación para el ganado, puede disminuir la dependencia de las importaciones.

8. Apoyo de la innovación en el sector agroalimentario. Hay que incorporar alternativas en los modelos productivos agroalimentarios que garan-ticen la gestión sostenible de los recursos naturales y una gestión baja en carbono.
Hay que potenciar los mercados de circuito corto y estimular la innovación en la producción, comercialización y difusión. Hay que adoptar prácticas ambientales en el sector primario.
Hay que apostar por los alimentos de calidad y por las Denominaciones de Origen o Indicaciones Geográficas de Producto. Y, finalmente, hay que promocionar prácticas agrícolas sostenibles en los subsidios agrícolas. Hay que abrir una profunda reflexión sobre el uso de transgénicos.

9. Desarrollo de las potencialidades de la gestión de residuos. Extremadura tiene un bajo índice de reciclaje y recuperación de residuos sólidos urbanos (un 10,31%). Además de incrementar ese índice, es necesario llevar a cabo otras iniciativas complementarias, como las dedicadas a la reducción de biorresiduos, las relacionadas con los residuos radioactivos…

10. Impulso del ecodiseño en los procesos productivos para la transición hacia la economía circular. De esta forma, se asegura la eficiencia energética, el uso de materiales renovables y de proximidad, el reciclaje, la reparación y la reutilización de componentes.

Respecto a la construcción y la rehabilitación energética, ésta tiene en época de crisis un efecto anticíclico, contribuyendo a la mejora de la economía general mediante la dinamización de la economía local.

11. Comunicación que facilite una mayor visibilización de las experiencias empresariales. Empresas relacionadas con la economía verde y circular pueden aumentar la puesta en valor de sus iniciativas y experiencias, para servir de ejemplo a otras futuras iniciativas.

RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

12. Facilitación desde los poderes públicos de nuevas fórmulas de emprendimiento y nuevos modelos de negocio.

13. Generación de nuevas economías desde la administración. Alineando la economía verde y circular con los comportamientos individuales a través, no sólo de las prioridades de gastos sino también de los ingresos mediante el diseño de una nueva fiscalidad que la haga competitiva. El sistema impositivo debería incentivar la utilización de recursos renovables (incluido el trabajo humano) y desincentivar el consumo de no renovables. Además, hay que apoyar con fondos públicos los sectores, las iniciativas y las actividades que más servicios ecosistémicos y públicos generen. Se hace necesaria una nueva gestión de los fondos económicos europeos que ayuden a esta estrategia. Y también hay que localizar en la administración a personas clave para la estrategia de economía verde y circular.
14. Uso de herramientas incentivadoras de la circularidad como la compra pública innovadora y verde. La administración interviene en los mercados a través de la compra pública. La administración, como consumidora, a través de la compra pública (con criterios verdes, circulares y de innovación) puede lograr un consumo público que sea incentivador de la circularidad de la economía.

15. Reformas para el trabajo en red y la alianza para la defensa de intereses comunes.

RETOS DE LA CIUDADANÍA.

16. Fomento de un consumo más responsable y consciente con el entorno. La EVC exige la participación de la ciudadanía, entre la que debe fomentarse la integración de criterios ecológicos y sociales para las compras cotidianas: fomento del consumo de proximidad, orientación eco de las mercancías adquiridas, fomento de la economía colaborativa, prolongación de la vida útil de los productos, racionalización de la movilidad…

17. Retos de comunicación. Concurren cuatro áreas clave de impacto de estilos de vida: consumo, urbanismo, movilidad y salud, y sociedad. Es necesario que se visibilicen las experiencias locales de nuevas economías vinculadas a nuevos estilos de vida e incentivar (también económicamente) los cambios para generar procesos de contagio entre la ciudadanía.

18. Retos de información o conexión. Se debe posibilitar el acceso a información y comunicación crítica, y potenciar las conexiones de Extremadura con Portugal dentro de la biorregión del suroeste de Europa.

19. Retos de aprendizaje permanente. La asociación de diferentes agentes para el diseño de una nueva educación en una economía verde inclusiva es un reto fundamental para desarrollar un sistema educativo más adaptado al tejido productivo real extremeño y a las oportunidades que la economía verde ofrece.

OPORTUNIDADES EN EXTREMADURA EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR.

Existen una serie de tendencias emergentes en el contexto global, relacionadas con los nuevos modelos económicos, que generan unas oportunidades para la región, que deben ser tenidas en cuenta al definir la ESTRATEGIA DE ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR EXTREMADURA 2030. Algunas de estas tendencias son:

Glocalización. La globalización, de ser impulsada por los estados y las grandes empresas, ha pasado a ser protagonizada, de manera creciente, por las pymes y la ciudadanía. La tendencia emergente que se percibe es la “glocalización”.

Pro-sumición. En lo referente a medios de producción, se avanza hacia un mundo de la “prosumición”, donde las personas y empresas son a la vez productoras y consumidoras. La prosumición se advierte, por ejemplo, en los municipios, que de ser tradicionalmente considerados centros de consumo han pasado a serlo también de producción gracias al valor de uno de sus productos más voluminosos: los residuos.

Nuevos modelos de propiedad. Se está produciendo un replanteamiento de la propiedad y de su uso, gracias a los hábitos de consumo sostenible. Se cuestiona el modelo de compra de productos individuales y su infrautilización. Y emergen nuevos modelos de uso compartido y de reutilización.

Nuevos hábitos y hábitats de trabajo y de vida. Cada vez se da menos separación entre los espacios de trabajo y los de la vida privada, entre los tiempos de trabajo y los tiempos de vida social. Esta tendencia condiciona también los hábitats cotidianos, y el diseño de espacios públicos y comunales.

Cambios en la carrera laboral. La carrera laboral deja de ser una carrera lineal y han aparecido modelos de carreras diversificadas, en la que el aprendizaje permanente cobra un papel fundamental.

Cambios en los liderazgos. Se observa una tendencia hacia liderazgos híbridos y colectivos, basados en carreras dinámicas con patrones de especialización no determinados a priori.

Sostenibilidad. El nuevo baluarte de desarrollo y de prosperidad económica es la sostenibilidad. De ella depende nuestra supervivencia como especie. La economía integrada en el territorio con oferta de producción sostenible y local es el modelo que está detrás de las estrategias de desarrollo local participativo. Unida al modelo circular de la economía, en el que los residuos, el reciclaje y la reducción del consumo forman parte de sistemas productivos y sistemas de vida más limpios y competitivos.
A partir de estas tendencias globales relacionadas con la economía verde y circular, podemos identificar una relación de oportunidades para Extremadura:

1. Descentralización del modelo, o glocalización, que ahora debe diseñarse “de abajo a arriba”, “mallando” lo local con lo regional.

2. Residuos como recursos para otros productos. Los residuos se convierten en un recurso sobre el que producir nuevos productos y materias. Esto supone una oportunidad para los centros productores de residuos. El cambio desde el valor de la propiedad hacia el valor de uso supone grandes oportunidades de nuevas actividades en los municipios, incluso, como proveedor de materias de calidad al campo. Por otra parte, en los centros de producción agraria, el aprovechamiento de la biomasa supone una oportunidad para di-versificar ingresos y lograr una mayor competitividad a través de una mayor resiliencia.
La existencia de herramientas como el Plan PIREX, que debe contener el “patrón” para la creación de empresas y de empleo, para producir nuevos productos industriales ecológicos de fuerte tendencia de mercado.

3. Innovación social. El recorrido de Extremadura en el uso de innovación social puede cambiar la inercia y acelerar su tránsito hacia una economía circular y hacia la Industria 4.0 que combina los sistemas técnicos con los biológicos.
4. Emprendimiento local. Las nuevas fórmulas para el emprendimiento pueden generar empleo sostenible desde lo local, produciéndose un asentamiento de la población joven en los territorios.

5. Consumo natural. Incremento de la sensibilidad de las personas consumidoras hacia estilos de vida más integrados en el entorno natural y social, lo que supone una oportunidad para el fin del falso dilema entre “medioambiente” y “desarrollo”.

6. Producción agroalimentaria natural. Las oportunidades que se abren ante el sector de producción de alimentos vienen definidas por varias circunstancias: el perfil del futuro consumidor es una oportunidad para el producto propio; se está produciendo un crecimiento de la demanda de productos ecológicos en USA y norte de Europa, pero también en la demanda interna de España; hay un crecimiento de la demanda de otras categorías de alimentos sostenibles; las mediciones de indicadores de sostenibilidad serán más influyentes en las opciones de compra… Hacer una transición hacia un sistema de producción de alimentos que cumplan con estos perfiles posicionaría a Extremadura con ventaja como zona suministradora de los alimentos con estos perfiles.

7. Formación profesional. El impulso que las políticas educativas están dan-do a la formación profesional ofrece una oportunidad para capacitar hacia nuevas formas de empleo, además de generar nuevas oportunidades no solo para el desarrollo del talento propio sino para atraer a personas interesadas en desarrollar sus iniciativas en nuestra región.

8. Cambios en la movilidad y la accesibilidad. Aunque es necesario abordar en Extremadura infraestructuras largamente pospuestas, se deberán explorar y desarrollar los nuevos modelos de negocio colaborativos basados en la movilidad y la accesibilidad, a partir del uso y no de la propiedad, y que pue-den ser desarrollados deslocalizadamente, fuera de los tradicionales centros industriales.

9. Trabajo conjunto. Es necesario el trabajo conjunto de los distintos agentes del territorio, desarrollando, codiseñando y coproduciendo soluciones. La sociedad extremeña conectada tiene conocimientos para la resolución de problemas que, incorporados al diseño de políticas públicas, resultaría fundamental para un desarrollo de soluciones más adecuadas.

PARTICIPA EN EXTREMADURA 2030

cuéntanos tu experiencia