Síntesis del diagnóstico

En la actualidad no es posible abordar los cambios en el ámbito rural sin te- ner en cuenta lo que acontece alrededor del emergente modelo global de desarrollo. Las acciones locales están íntimamente interconectadas con los procesos globales y no podrían desarrollarse si permanecieran ajenas a éstos. De hecho, los procesos de globalización de las sociedades y las economías durante las últimas décadas han puesto al descubierto la fragilidad de nuestro sistema social y económico para la supervivencia, en un contexto de toma de creciente conciencia sobre el cambio climático y de liberalización económica y globalización de los mercados, que ahonda la explotación deslocalizada de los recursos desde la Amazonía hasta el último rincón de África.

A este proceso febril de mala gestión de los recursos naturales han con- tribuido, entre otros factores, la industrialización de la actividad agraria al servicio de un modelo económico productivista intensivo y el vaciamiento generalizado del medio rural por la migración masiva de sus habitantes. También ha influido la pérdida de estima, de población y de reconocimiento del mundo rural y la cultura que representa, considerado como un vestigio ante el avance de la modernidad urbana que ha traído el comercio global, la liberalización de los mercados, la especialización productiva y las grandes concentraciones en megalópolis en cualquiera de los continentes del pla- neta.

También en España y en Extremadura. Según la Red Española de Desarrollo Rural, nuestros pueblos han perdido 23.454 habitantes en el decenio 2007- 2016. Si los datos son preocupantes, lo es más que esta tendencia se acentúa desde 2011 y que afecta, sobre todo, a los municipios de menos de mil habitantes. Extremadura pierde población también en el contexto regional, donde si las ciudades han crecido desde 2007 un 5% el medio rural pierde el 9%. La mitad de los extremeños y las extremeñas viven en el 15% de su territorio regional o, lo que es lo mismo, en 14 de sus 388 municipios. E íntimamente relacionado con la despoblación, Extremadura afronta un grave problema de envejecimiento (en los municipios que más población han perdido sus habitantes tienen una medida de edad que supera los 50 años). Si  a ello se une la acusada feminización del éxodo rural hay que concluir que el mundo rural extremeño tiene en el desafío demográfico uno de sus grandes retos.

Un reciente estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona señala que 48 municipios de la región, 43 de ellos en la provincia de Cáceres, son es- pacios en riesgo de despoblación irreversible. Para la Federación Española de Municipios y Provincias, más de la mitad de los pueblos de España (esto es, 4.955) están en serio peligro de extinción, con índices altos de defun ción, por una población envejecida, y con muy escasa natalidad. La FEMP ha identificado 1.300 localidades que no pasan de 100 habitantes, nivel de población que anuncia su desaparición. Un pueblo sin personas ocupadas en las actividades campesinas es un pueblo con generación sin control de biomasa, con nula acción sobre su territorio, sin sostenimiento y limpieza del medio…

El “invierno demográfico” es un grave problema de Estado, que exige medidas estructurales serias, creatividad y un enfoque cultural que recupere grandes necesidades humanas olvidadas o disminuidas; la importancia del pastoreo, las cualidades de la vida campestre, la virtud del esfuerzo, las estéticas de lo fértil y la bendición de los hijos y las hijas, el sentido de aprecio por la tierra y por el trabajo que se hereda y se dona a las siguientes generaciones. La “Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación

 

con la despoblación rural en España”, constituida en el seno de la Comisión de Entidades Locales (2015), concluye en configurar una política de Estado encaminada a asentar núcleos poblacionales estables que aseguren el por- venir social y económico de los medios rurales afectados por el fenómeno de la despoblación, a través de 50 medidas generales.

Numerosos organismos internacionales como la ONU, la UNESCO, el Banco Mundial, el FMI o la OCDE, algunos de ellos responsables de importan- tes decisiones y recomendaciones que hoy determinan el escenario de los problemas globales, han comenzado a desandar caminos, conscientes del callejón sin salida al que parecen conducir no pocas decisiones estratégicas globales. En la última Cumbre sobre el Cambio Climático, celebrada en Bonn durante el año 2017, algunos países como Alemania ya reconocen abierta- mente que no podrán cumplir sus compromisos de descarbonización y de reducción de emisiones de efecto invernadero. En este contexto, el medio rural en el mundo adquiere un protagonismo singular como contribuyente, de nuevo, para paliar las erráticas políticas económicas y ambientales impulsadas durante el largo periodo de la revolución industrial y la sociedad de consumo.

Objetivos operativos

La línea responde al objetivo de alinearse de forma coherente con los planteamientos de la economía verde y circular, haciendo confluir los objetivos de desarrollo rural y lucha contra la despoblación en la región con la RIS3 de Extremadura, las prioridades de la UE para el periodo de programación 2014-2020, los objetivos del FEADER, el PDR de Extremadura 2014-2020 y el resto de instrumentos de planificación existentes sobre el territorio.

  • Conservar y usar de manera sostenible los recursos naturales y culturales de Extremadura, fomentando la biodiversidad y la diversidad cultural, y apoyando en los recursos endógenos, en su autenticidad y calidad, tanto la actividad económica como la identidad territorial de la región.
  • Diversificar, mejorar e innovar la actividad económica mediante un aprovechamiento sostenible, innovador y tecnológicamente avanzado de los recursos naturales, económicos, culturales y sociales, y el fortalecimiento de un tejido empresarial competente y satisfactorio.
  • Mejorar la calidad de vida y la cohesión social de Extremadura elevan- do la formación de la ciudadanía, su participación en la gobernanza, el asociacionismo, la cooperación, la igualdad de géneros, y atendiendo especialmente a los colectivos más vulnerables y desfavorecidos de tal forma que se propicie la sostenibilidad social.
  • Fortalecer la identidad de los territorios de Extremadura, fomentando el sentimiento de comarca entre sus pobladores, promocionando su imagen exterior, propiciando la mejora de sus infraestructuras, servicios y comunicaciones, y en general la sostenibilidad del territorio con el fin de fijar población y atraer nuevos pobladores.
  • Programar acciones respetuosas con el medio ambiente y de eficiencia energética que ayuden a la mitigación del cambio climático, principal amenaza natural de la humanidad en el siglo XXI.
  • Incentivar acciones que persigan la innovación tanto en las producciones materiales como en las relaciones sociales, tanto en los procedimientos como en los resultados, experimentando con nuevos nichos de desarrollo, con nuevos productos, con nuevas tecnologías de la in- formación y la comunicación (TICs), con nuevas ideas.
  • Fomentar los procesos participativos estables y la implicación de la ciudadanía en la gestión de las estrategias de desarrollo rural sostenible.
  • Impulsar medidas que favorezcan la visibilidad e integración de las mujeres, para lograr que éstas, mediante autoconfianza, empoderamiento y liderazgo en la toma de decisiones, sean protagonistas activas del desarrollo integral del medio rural.
  • Capacitar profesionalmente a la población para fortalecer sus potencialidades laborales y crear empleos de calidad, duraderos, sostenibles y alineados con el desarrollo rural sostenible.
  • Impulsar iniciativas que redunden en la igualdad de oportunidades y la integración social de colectivos desfavorecidos o con dificultades especiales.

Descripción de la propuesta

El emergente paradigma del medio rural de estas tres últimas décadas avanza hacia un modelo de escala más humana y ambiental en la que se incrementa el arraigo al entorno local, aumenta la diversidad creativa, se promueven prácticas respetuosas con el medio ambiente, se coopera para avanzar hacia el bien común, se introducen tecnologías apropiadas y de es- cala humana, se reflexiona sobre el poder de transformación de lo local en relación con lo global, se defiende y practica la autonomía personal y colectiva, se avanza hacia la ralentización de la vida cotidiana y se trata de reducir la intensificación de la producción garantizando la soberanía alimentaria.

Esta tendencia hacia un desarrollo rural sostenible comienza a vislumbrarse ante cambios incipientes que se vienen operando en forma de acciones y propuestas en las estrategias de desarrollo rural, conectadas con tendencias globales.

Los atributos de escala local, diversidad, innovación, medio ambiente, compromiso social, cooperación, autonomía y ralentización, entre otros que pueden seguir emergiendo para conformar el ecosistema de sostenibilidad, se cruzan en torno a tres posibles grandes ámbitos temáticos, en este marco regional para el desarrollo rural: el mundo rural como espacio de consumo sostenible, la redefinición del sistema agroalimentario y la revitalización de la esfera social.

La experiencia del desarrollo rural aportada durante los últimos 25 años avanza la tendencia de convertir la cultura, los alimentos, el turismo, la gestión de los bosques, la construcción tradicional, el comercio de proximidad, la artesanía, el paisaje, la convivencia o la propia agricultura en productos estratégicos de desarrollo sostenible. Son tendencias que requieren de una rigurosa reflexión sobre los límites de crecimiento y las oportunidades que representan para el desarrollo de la identidad y de los valores intangibles del medio rural.

La práctica de estos últimos veinticinco años de desarrollo rural en Extremadura abunda en esta dirección de avanzar hacia un nuevo paradigma del desarrollo rural, como está ocurriendo en España y en el resto de Europa, liderado por la metodología LEADER, que está directamente relacionada con la transición desde el paradigma agroindustrial predominante hacia un nuevo paradigma agroalimentario integrado, territorial y sostenible.

Por otra parte, se valora el capital social en la lucha contra la despoblación y como parte del modelo de desarrollo sostenible, por su capacidad para generar relaciones de confianza y de reciprocidad entre agentes en el territorio para alcanzar objetivos comunes en torno a la sostenibilidad del mundo rural, entendido como una cualidad de las relaciones sociales que depende de la cantidad y la calidad de las interacciones:

  • La sostenibilidad de los recursos naturales y culturales: patrimonio natural y medio ambiente, tratamiento de residuos y eficiencia energética, patrimonio cultural, arquitectónico y urbanístico, patrimonio cultural inmaterial.
  • La sostenibilidad económica del sector primario y de la industria agroalimentaria: agricultura y ganadería, forestal, industria agroalimentaria, comercialización de la producción agroindustrial.
  • La sostenibilidad económica del turismo: equipamiento e infraestructuras turísticas. instalación y cooperación de empresas turísticas. productos y experiencias turísticas, promoción y comercialización turística, etc.
  • La sostenibilidad económica de otros sectores industriales y comerciales: diversificación industrial, economía blanca, artesanía, comercio, emprendimiento y economía social.
  • La sostenibilidad social: asociacionismo, gobernanza, dinamización cultural y deportiva, juventud.
  • La sostenibilidad y transversalidades: contra el cambio climático, innovación y actualización tecnológica, participación y cooperación ciudadana, igualdad de género, formación y empleo y de integración social.

Agentes implicados

El proceso asociado a este sistema de gobernanza regional para el desarrollo rural sostenible frente a los desafíos de la despoblación, el envejecimiento y la feminización del éxodo rural parte de la colaboración, del desarrollo del modelo, de su implantación y de medidas de acompañamiento con concreción de objetivos, procedimientos e hitos coherentes con la experiencia de los Grupos de Acción Local extremeños y los planes de acción de sus respectivas Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP) en las   24 comarcas de Extremadura.

Como factores a tener en cuenta, dentro del despliegue del sistema de gobernanza que permita implicar a todos los agentes de la cuádruple hélice de cada territorio rural, se insiste en: identificar estructuras y dinámicas colectivas, reconocer procesos de participación, realizar un análisis de procesos y canales formales, profundizar el papel de las TIC, explorar el diseño de procesos participativos, seguir promoviendo la cultura participativa, extender competencias para la participación, crear instrumentos y metodologías apropiadas, evaluar procesos y desarrollar instrumentos de cooperación para la participación ciudadana.

Algunos ejemplos de actuaciones concretas 2017-2020

La sostenibilidad territorial: marcas territoriales, mejora de la red de telecomunicaciones, transporte y movilidad vecinal, equipamientos y servicios para la población rural, renovación de poblaciones.

  • Plan estratégico de apoyo al medio rural.
  • Creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación y apoyo de proyectos pilotos.
  • Proyectos de cooperación entre los agentes de la cadena de suministro para desarrollo de cadenas de distribución y mercados locales.
  • Proyectos de cooperación para diversificar actividades agrarias.
  • Apoyo para el desarrollo local de Apoyo preparatorio.
  • Apoyo para el desarrollo local de Apoyo a la aplicación de las acciones previstas en la estrategia de desarrollo local participativo.
  • Apoyo para el desarrollo local de Preparación y ejecución de las actividades de cooperación del grupo de acción local.
  • Ayudas para la mejora y modernización de los regadíos, favoreciendo la eficiencia energética y el uso sostenible del agua.
  • Apoyo a las inversiones en infraestructura relacionada con el desarro- llo, la modernización o la adaptación a la agricultura y la silvicultura en fincas rústicas municipales.
  • Introducción de criterios de sostenibilidad, eficiencia energética, uso racional del agua en el desarrollo del Plan específico para los Regadíos de Montaña.
  • Introducción de criterios de sostenibilidad, eficiencia energética, uso racional del agua en los futuros proyectos de regadíos en Tierra de Ba-rros, Arroyo del Campo, Monterrubio de la Serana.
  • Introducción de criterios de economía circular, ligados con el uso de materiales y la utilización de procedimientos constructivos en los planes de mejora de caminos y vías pecuarias.
  • Introducción de criterios de economía circular, ligados con el uso de materiales y la utilización de procedimientos constructivos en los caminos de evacuación de localidades con posibilidad de incendio.
  • Plan de apoyo a concentraciones parcelarias.
  • Plan estratégico de dinamización económicosocial de los Pueblos de Colonización de Extremadura.
  • Programa de nuevos pobladores rurles.
  • Living Lab Rural EXTREMADURA 2030.
  • Alfabetización y capacitación industrial.
  • Instalación de microempresas artesanas.
  • Deslindes, amojonamientos y obras de puesta en valor en vías pecuarias.
  • Mantenimiento, recuperación y rehabilitación del patrimonio rural.
  • Renovación de poblaciones en las zonas rurales.
  • Coworking y Networking.
  • Proyecto para conseguir una Política agraria Comunitaria que beneficie a los derechos e intereses de los agricultores y ganaderos extremeños.
  • Proyecto para poder acometer modificaciones en el actual PDR de Extremadura y en el futuro diseño del próximo programa.
  • Proyectos de cooperación entre los agentes de la cadena de suministro para desarrollo de cadenas de distribución y mercados locales.
  • Elaboración de la estrategia regional de desarrollo local participativo de Extremadura realizada a partir de las veinticuatro estrategias territoriales.
  • Divulgación de los diversos estudios y trabajos establecidos en el Plan estratégico de dinamización económicosocial de los Pueblos de Colonización.
  • Estudio y análisis sobre la Flora y Fauna en el entorno de los pueblos de colonización de Extremadura.
  • Plan de marketing del Plan estratégico de dinamización de pueblos de colonización de Extremadura.